Mostrando entradas con la etiqueta MEDICINALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEDICINALES. Mostrar todas las entradas

Synadenium Grantii Hook - euphorbia umbellata - ( planta de la vida )

PLANTA DE LA VIDA,  o Lechero Africano


 SINÓNIMOS: Euphorbia pseudograntii, Synadenium umbellatum.

VARIEDADES: Synadenium grantii ‘Rubra’

FAMILIA: Euphorbiaceas


Nombre común: Lechero africano
Lugar de origen: África tropical, Sudáfrica.
Etimología: Synadenium, del griego syn = con, junto a y aden = glándula, haciendo referencia a las glándulas (nectarios) unidas que hay en las inflorescencias (ciatios). Lo de Grantii, es en honor al explorador James Augustus Grant.

Planta De La Vida, su poder curativo

En Sudamérica, desde hace más de 15 años, profesionales de distintas ramas de la Medicina se están dedicando al estudio de esta planta, informándose de sus efectos terapéuticos asombrosos y comprobando en muchos casos el poder curativo excepcional en patologías severas como:
• Es antiinflamatorio, antivirus y antibacteriano.
• Actúa en tumores benignos y malignos y en todo tipo de cáncer, incluyendo el cancer cerebral.
• Controla la esclerosis devolviéndole la actividad a un órgano o tejido que perdido su función.
• Regenera rápidamente las células y tejidos muertos (gangrena, cáncer)
• Controla infecciones agudas, subagudas, crónicas y degenerativas. • Potencia la actividad sexual y regula el sistema hormonal.
• Neutraliza el efecto de estupefacientes que crean dependencia.
• Es desinfectante y es “biocida”.


INFORME SOBRE ALGUNAS INVESTIGACIONES REALIZADAS


Información sobre la identificación botánica y las características taxonómicas, a cargo de la Dra. Mirella Clavo Peralta y el Ing. Miguel Vásquez Macedo en PERU.

 Estudios Clínicos sobre DL50 y actividades antitumoral de látex bruto del Synadenium grantii, en Camundongos Swiss machos (30-40 gr), realizados en el Instituto de Genética y Bioquímica UFU – BRASIL, por los biólogos Robson de Oliveira, (repsonjunr@ayahoo.com.br), Dasilva y Elisangela Silveria.   Resultado, disminución del tumor.

 Estudio de toxicidad aguda del látex bruto del Synadenium grantii , vía oral en ratones y ratas , albinas , realizados en el laboratorio de farmacología y toxicología del Instituto de medicina tradicional IMET – ESSALUD, Iquitos – PERU, por el biólogo  Jorge Villacrez, resultado no toxico.

 Evaluación de la Actividad Farmacológica en pacientes de cáncer de mamas, cuello uterino, hígado, obteniéndose óptimos resultados en el lapso de 90 días a cargo del Iridologo Dr. Augusto Torres Vilches.

 Información sobre tratamiento ambulatorios mediante la automedicación de más de 300 casos de diversos tipos de cáncer y de más de 15 mil casos de otros cuadros patológicos con recuperación total de un 90% de casos , sin efectos colaterales negativos, a cargo del coordinador Prof. Gilberto Grandez Flores   (Leer sobre el  más abajo)



                          --------------------------------------------------------------------------------

A mi entender la mejor guia de consulta de esta planta se puede encontrar en el libro del Prof. Gilberto Grandez Flores "PLANTA DE LA VIDA, Synadenium grantii Hook", profundo conocedor de la flora y de la fauna amazónica y defensor de la diversidad genética y de su preservación. En 1999 conoce una planta prodigiosa que le pone por nombre "La planta de la vida", luego de comprobar que curaba cáncer en etapa terminal. Surge ahí su interés por estudiarla y conocerla más. 



PARA DESCARGAR EL LIBRO EN FORMATO PDF, PODES INGRESAR EN:




https://kukuprojekt.files.wordpress.com/2014/08/libro-synadenium-grantii-hook.pdf

https://plantadelavida.jimdo.com/documentos/





- MAS INFO EN:

  http://sobreflora.blogspot.com.ar/2014/11/euphorbia-umbellata.html







Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos


Plectranthus Barbatus (Coleus, Boldo de la India, Coleus forskohlii) - Disponible en maceta de cultivo de 3 litros


FAMILIA: Labiadas

HABITAT Y CULTIVO:

Planta aromática perenne, con raíces tuberosas y tallo erecto. Alcanza más de 1 m. de altura.
Originaria de las secas pendientes en las llanuras de la India, también crece en áreas subtropicales o templadas de Nepal, Sri Lanka y este de Africa.  La planta se propaga por esqueje o división de matas en primavera o verano y prospera en suelo bien drenado al sol o semisombra. Las raíces y las hojas se cosechan en otoño cuando los componentes activos están más concrentrados.
La raíz se utiliza con fines medicinales siendo una de las hierbas tradicionales de la médica Ayurvédica, Se la ha utilizado para el tratamiento de enfermedades cardíacas y pulmonares, espasmos intestinales, insomnio, y convulsiones. Los estudios realizados en Occidente confirman los usos tradicionales pero también señalan que esta planta puede ser útil en el asma, angina, psoriasis y como prevención de las metástasis cancerígenas. Quizá no es una planta particularmente notable a la vista, sin embargo, tiene una historia de 3000 años en la medicina ayurvédica y se menciona en los antiguos textos sánscritos como un tónico para el corazón y los pulmones sanos.





COMPONENTES:
  • Aceite volátil
  • Diterpernos (forskolina)

EFECTOS CLAVE:
  • Reduce la presión arterial
  • Digestivo
  • Antiespasmódico
  • Dilata los bronquiolos (el pasaje de aire más fino hacia los pulmones)
  • Dilata los vasos sanguíneos
  • Tónico cardíaco



PREPARACIONES Y USOS:
  • Decocción de la raíz: para asma bronquial, haga una decocción con 15 grs. de la raíz seca y 1/2 litro de agua. Beba en pequeñas dosis durante 2 días.
  • Infusión de las hojas: para aliviar gases e hinchazón, beba 1 taza dos veces al día.

PRECAUCIONES

Se debe utilizar con precaución en los pacientes con úlceras gástricas ya que la forskolin estimula la producción de ácido. Igualmente, los pacientes con hipotensión deberán tomar precauciones ya que la forskolina reduce la presión arterial.




Abejorro atraído por las flores del Coleus

MAS INFORMACION: 

La FORSKOLINA se extrae de la hierba ayuvérdica Coleus forskohlii. Re-sensibiliza los receptores celulares activando la enzima adenylate cyclase aumentando la cantidad de AMP cíclica (adenosine monofosfato) en las células. La AMP cíclica transporta las señales esenciales para que las células reaccionen correctamente frente a la estimulación hormonal. La AMP cíclica es necesaria para las transmisiones intercelulares del eje hipotálamo/pituitario y para controlar en feedback la producción hormonal. Restaurar la sensibilidad del hipotálamo y de los receptores periféricos permite a las hormonas y a los factores bioenergéticos trabajar con mayor eficacia. No obstante, restablecer los niveles hormonales adecuados en el organismo no es suficiente; se debe además sensibilizar los receptores hormonales para que reaccionen eficazmente frente a los estímulos.
La FORSKOLINA permite además rebajar la presión sanguínea intra-ocular : varios estudios han demostrado su eficacia en el tratamiento del glaucoma. Otros efectos positivos se observaron en el tratamiento de la hipertensión, del asma, del eczema, de la soriasis y de la angina de pecho. La FORSKOLINA estimula las enzimas digestivas y mejora la acción de los nutrientes en el intestino. Los últimos estudios demuestran asimismo una estimulación de la función tiroidea, un aumento del metabolismo basal, un incremento significativo de la lipólisis (y no es sorprendente ya que la lipólisis esta regulada por la AMP cíclica) y hasta una disminución de la síntesis del tejido adiposo. Por esta razón, la FORSKOLINA se ha transformado en uno de los “quemadores de grasa” jamás utilizados desde que la efedra desapareció del mercado.





Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Milenrama (Achillea millefolium) - Disponible en maceta de cultivo N°12



NOMBRE CIENTIFICO:

Achillea millefolium

OTROS NOMBRES:

Aquilea, Milenrama, Cientoenrama, Flor de la pluma, Abrofia, Alterraina, Artemisa bastarda, Camomila de los montes, Ciento en rama, Ciprés de invierno, Ciprés de Judea, Ciprés de perla, Colchón de pobre, Hierba carpintera, Hierba de Aquiles, Hierba de las heridas, Hierba de los carpinteros, Hierba del soldado, Hierba meona, Mil en rama, Mil hojas, Milefolio, Milfolio, Milhojas, Sereno de invierno, Yerba de carpintero.

Achillea millefolium es una especie herbácea perteneciente a la familia de las Compuestas. Probablemente procede de Eurasia. Habita principalmente en Asia y la zona mediterránea de Europa, aunque es menos abundante e incluso inexistente en regiones como Andalucía y el sur de Portugal. Habita también otros sitios en América a causa de la dispersión accidental que han hecho los humanos.
Las plantas del género Achillea es muy utilizado en jardinería tanto por sus flores como por su olor. Especialmente utilizado en arriates con buena resistencia a los suelos pobres. Soportan bien la sequía.

COMPONENTES Y USOS MEDICINALES

El azuleno le da propiedades como antiinflamatorio.
Las lactonas sesquiterpénicas refuerzan esta acción y son responsables del efecto aperitivo, eupéptico, colerético, hipoglucemiante suave y antimicrobiano.
Los taninos, aunque presentes en baja proporción, tienen un efecto hemostático, cicatrizante.
Los flavonoides, y sus heterósidos le dan propiedades de antiespasmódico.
Se le atribuye, además, una actividad como diurético y antipirético.
Indicado para inapetencia, gastritis, dispepsias hiposecretoras, espasmos digestivos, náuseas, vómitos, disquinesias hepatobiliares, colecistitis.
Flebitis, varices, hemorroides.
Coadyuvante en el tratamiento de la diabetes.
Dismenorrea.

OTROS USOS:

Usos Infusión , una cucharadita por taza, tres veces al día. En caso de hemorragia, tomar una taza cada 5 minutos. Para la hemorroides,es recomendable tomar baños de asiento dos veces por semana. Para la limpieza de cutis, se usa en forma de vahos faciales.

NOTAS MAGICAS:

Protección generalizada.
Es una flor que al tomarla crea una película protectora. Sella la entrada de energías invasoras y negativas no deseadas. Protege de las auras ajenas que nos irradian. Pensamientos dirigidos.
Esta flor fortalece nuestras decisiones impidiendo la influencia externa que nos desvía de nuestro propósito.
En botica popular se usan las cabezas florales o corimbos en infusión para lavar las heridas externamente.
Se cree que la milenrama es una planta poderosa para la magia alquímica del amor. De ahí que en la antigüedad fuera de las hierbas más apreciadas por las brujas y hechiceras.
Empleándola junto con la menta y el poleo se forma el mejor remedio para cicatrizar las heridas espirituales de un alma o un corazón destrozados por una ruptura amorosa, un desengaño, o una pérdida o derrota importante pero muy especialmente la desgarradora pérdida de un ser querido. Tomar una infusión de estas plantas tres veces al día ayuda a sobrellevar estos con serenidad y equilibrio, evitando así las depresiones y los desajustes nerviosos que suelen ocasionar.
Al no producir sueño ni disminuir las facultades, resulta muy aconsejable para todas las situaciones que impliquen tensión, pero que requieren una mente despejada y en plena forma, como ante un examen, una prueba o una entrevista de trabajo o en cualquier ocasión en que nos encontremos ante alguien que logre ponernos nerviosos
Modo de empleo:
Tisana: preparar una infusión de dos cucharadas de flores por taza de agua. Tomar dos o tres infusiones al día.



Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Kalanchoe Pinnata (Yerba bruja, hoja del aire, libertadora) - suculenta medicinal - Disponible en maceta de cultivo N°12

NOMBRE CIENTÍFICO: Kalanchoe pinnata, Bryophyllum pinnatum.

OTROS NOMBRES: Hoja del Aire, Yerba bruja.


Kalanchoe pinnata, comúnmente llamado hoja del aire, es una especie de planta fanerógama perteneciente a la familia Crassulaceae, nativa de Madagascar que se ha naturalizado en Centro América.
Planta suculenta que se distingue por la profusión de diminutas plántulas que se forman en los márgenes de sus hojas, este rasgo es común entre los miembros de la sección Bryophyllum del género Kalanchoe.
Kalanchoe pinnata se ha naturalizado como planta ornamental en las regiones templadas de Asia, Australia, Nueva Zelanda, Indias Occidentales, Macaronesia, Mascareñas, Galápagos, Melanesia, Polinesia, y Hawaii.

Foto tomada en Noviembre de 2011


REPRODUCCION DEL KALANCHOE PINNATA


La reproducción del kalanchoe se realiza mediante semillas, aunque lo más habitual es la propagación mediante esquejes u hojas. Estos se plantan durante la primavera en un lugar luminoso, bien soleado o en sombra parcial, aunque también muestra un desarrollo óptimo como planta de interior. La temperatura más adecuada es de unos 20 ó 25 grados. Los menos aventajados en jardinería pueden adquirir plantitas ya desarrolladas, incluso florecidas, que sólo han de trasplantar a una maceta mayor o al suelo del jardín.

Para que el crecimiento sea inmejorable el sustrato ha de componerse de turba, arena y mantillo. Es importante que el suelo sea bien drenado para evitar la acumulación de líquido, que podría ocasionar la putrefacción de la base del vegetal. Por ello, es necesario evitar el riego excesivo y dejar secar el terreno entre un aporte de agua y el siguiente. Durante el invierno bastará un ligero aporte de agua cada dos semanas.

Un mantenimiento muy fácil. Si por algo destaca esta suculenta es por no requerir ningún tipo de cuidado especial. Se pueden añadir nutrientes al sustrato con un aporte de abono.

Es una planta muy resistente a las enfermedades, aunque ocasionalmente le afectan pulgones, que producen en el vegetal trastornos en su desarrollo, así como la caída de las flores.  Las cochinillas también aparecen de vez en cuando.
La ubicación del kalanchoe en un lugar bien ventilado previene la presencia del hongo mildiu.  Si prestamos estas atenciones básicas, disfrutaremos todo el año de una planta con fuertes hojas a las que acompañan vistosas flores por un periodo prolongado, que puede extenderse hasta los cinco meses.


USOS MEDICINALES


Kalanchoe pinnata es una planta popular utilizada en la medicina tradicional en muchas regiones cálidas del mundo, y particularmente en América del Sur. Tradicionalmente, el jugo de las hojas de Kalanchoe pinnata se usa en medicina tradicional para el tratamiento de la tos, úlceras, heridas, golpes, quemaduras, picaduras de insecto y otras enfermedades de la piel. En India se utiliza para tratar enfermedades hepáticas por su efecto protector del hígado. Numerosos laboratorios en universidades y hospitales de todo el mundo se han interesado por estudiar los efectos de esta planta. Se vio que el jugo de las hojas de Kalanchoe pinnata tiene efecto antihistamínico en experimentos realizados en células aisladas. El jugo de las hojas de Kalanchoe pinnata mostró actividad antibacteriana. Estudios en ratones han revelado que el jugo tiene propiedades antiinflamatorias, antidiabéticas y antiálgicas (contra el dolor). Estudios en animales mostraron que un extracto de las hojas de Kalanchoe pinnata poseía un efecto antiulceroso en úlceras de estómago inducidas por medicamentos como aspirina, indometacina, serotonina, reserpina, estrés y alcoho.También se investigó su posible efecto anticanceroso. Se ha visto que este jugo protege contra el efecto mutagénico de algunos compuestos químicos como el 2-amino-antraceno, que es un compuesto carcinógeno (que causa cáncer). A partir de las hojas de Kalanchoe pinnata se han aislado moléculas anticancerosas que han mostrado actividad anticancerosa en células aisladas, como la briofilina-A y la briofilina-B por ello se considera que esta planta tiene un efecto potencial anticanceroso. Las propiedades antivirales de la planta también han sido estudiadas por varios laboratorios de investigación. Algunos compuestos de la planta fueron capaces de combatir el virus de Epstein-Barr, como este virus es causante de cáncer los autores del estudio concluyen que estos componentes podrían ser antitumorales. Además, este año, un laboratorio ha publicado un artículo en el que muestran que los extractos de las hojas inhibieron el virus del herpes. La briofilina-B, un componente de la planta Kalanchoe pinnata, y también Kalanchoe gracilis, inhibió la replicación del virus del sida (VIH) en linfocitos, un tipo de células sanguíneas.Es importante conocer otras propiedades de esta planta. Por ejemplo Kalanchoe pinnata reduce las contracciones uterinas y el hospital universitario de Zurich (Suiza) estudia su posible aplicación en humanos para evitar los embarazos prematuros. Se cree que este efecto está causado porque esta planta reduce la actividad de la musculatura uterina inducida por la oxitocina (que aumenta durante el momento del parto y es responsable de las contracciones). En ratones, se ha observado que la planta es sedante y relajante muscular. Kalanchoe pinnata, es una planta bastante invasiva, que ha comenzado a poblar las islas Galápagos, favoreciendo la degradación del ecosistema de estas islas. En cuanto a la toxicidad de esta planta, se ha visto que las flores de Kalanchoe pinnata fueron tóxicas para el corazón en ganado.En conclusión, por lo descrito en la literatura científica, hay indicios de que esta planta puede ser útil en numerosas enfermedades, incluido el cáncer. Es de destacar que la mayoría de los efectos se han descrito en células aisladas o en animales de laboratorio. A nivel de la literatura científica, algunas de las propiedades indicadas no han sido demostradas en humanos ya que no se han realizado estudios al respecto, posiblemente debido a la falta de interés económico ya que las plantas no pueden ser patentadas (comercializadas en exclusividad).




PRECAUCIONES


Por su efecto sedante no estaría recomendado conducir si está consumiendo Kalanchoe pinnata. Además, es importante evitar la planta durante el embarazo por sus efectos inhibidores del parto. 

 

Foto tomada en Noviembre de 2011


MAS INFORMACION SOBRE
KALANCHOE PINNATA 2   >>>



Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Eugenia uniflora (Ñangapirí, Pitanga) - Disponible en maceta de cultivo en 3 litros

Eugenia pitanga
Familia: MIRTACEAS.


     Arbusto conocido con este nombre en el Río de la Plata y en el Brasil,  de fruto  comestible y carnoso de cuya cáscara se prepara un cocimiento  contra  la disentería  y  diarreas.  Toda la planta contiene tanino, por lo  que  tiene  un fuerte efecto astringente. Las hojas contienen un alcaloide llamado  pitanguina, sucedáneo de la quinina, con propiedades febrífugas, balsámicas,  antireumáticas y antigotosas.



Florece en primavera.

Fruto en baya globosa con 6-8 costillas, rojo-negro en la madurez, de 1,5-2 centímetros de diámetro con cáliz persistente.
Muy ornamental debido a sus frutos rojizos.

El fruto es comestible.
Se comen directamente o en forma de conserva.
Pulpa de fruta fresca y en ensaladas, jugos, helados, jaleas y mermeladas.
Producen un licor agradable macerado con alcohol.





Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Salvia Procurrens - Disponible en maceta de cultivo N°12 //

NOMBRE CIENTIFICO:
Salvia procurrens
Salvia hederaceae


OTROS NOMBRES:

Yerba terrestre, Hiedra terrestre, Salvia rastrera.

FAMILIA: Labiadas
 
Planta perenne de tallos rastreros, nudos radicántes, glanduloso-pubescente o glabra. Hojas opuestas, peciolo largo; lamina foliar circular de borde crenado, glabra o pubérula en la cara superior, glandulosa en la inferior. Flores bilabiadas dispuestas en largos ejes (asemejan espigas); cáliz glanduloso, corola azulada.
Florece en primavera. Especie nativa de Uruguay,
sur del Brasil, noreste argentino y provincia de Bs.As.
Vive a orillas de arroyos, lagunas y
otros lugares humedos.
La salvia procurrens tiene hojas acorazonadas que invaden cuanto espacio encuentran. Es ideal como cubresuelo. Funciona bien a media sombra, debajo de los árboles. Las flores pequeñas emergen en primavera desde la base. En situaciones de muchas heladas, suelen sufrir, pero con los primeros calores brotan sin problemas.

 




USO MEDICINAL:
Drogas y usos: Toda la planta.
a) La decocción de la raíz al 5% se usa como depurativa y estomacal.
b) La infusión de hojas y tallos se usa como tónico estomacal y digestivo y lo toman antes y después de las comidas,
c) La infusión al 5% de la planta entera se usa como pectoral contra la tos rebelde y como febrifuga.
Principios activos: aceites esenciales (acetonas aromáticas) oleorresinas.

 


Las raices y tallos o estolones De la
"hiedra terrestre" se emplean en infusión
como depurativo (25 a 30 gramos en un
litro de agua). La infusión de sus hojas
frescas, en la misma proporción, son tonteas
y pectorales.
Toda la planta florecida. en estado fresco,
se emplea en la tos convulsa usando
10 a 15 gramos en un litro de agua.





Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

SIEMPREVIVA ( Sedum praealtum ) - Suculenta medicinal - Disponible en maceta de cultivo N°12




Introducción
Sinonimia científica
Sedum dendroideum Moc. et Sesse

Otros nombres comunes
Se le conoce en México como: Tetzmitl, Texiotl, Texiote, Lipacum-mauai, en lenguas indígenas; en el castellano del centro del país se llama siempreviva y siempreviva amarilla.     

Descripción botánica
El género Sedum comprende entre 500 y 600 especies de plantas suculentas distribuidas por las regiones templadas y frías de ambos hemisferios.
El término sedo sedum, proviene del latín, "sentado", debido a la forma en que algunas especies se adhieren a las rocas. Son plantas muy adaptadas a la sequía, debido a la capacidad de almacenar agua en sus hojas carnosas. Su tamaño varía entre especies que no sobrepasan los 10 ó 12 cm a semiarbustivas (unos 50 cm). Las flores de este género tienen 5 pétalos, con igual número de estambres. Su facilidad de reproducción, por esqueje, semilla u hoja (echa raíces enseguida en contacto con la tierra), las convierte en ocasiones en invasivas.
Son muy apreciadas en jardinería para la decoración de rocallas, arriates, borduras o como tapizantes bajo árboles y arbustos.
La especie Sedum praealtum es una arbusto erecto o con frecuencia colgante, de 60 cm a 5 m de longitud; tallo liso, ramificado dicotómicamente, de color café, claro o grisáceo; hojas sésiles, pero con frecuencia con la base angosta, alternas, dispuestas en espiral, enteras, aplanadas, obovadas a espatuladas, de 1 a 6 cm de largo y de 1 a 3 cm de ancho, ápice redondeado, a veces mucronado, de color verde lustroso con manchas rojizas, sobre todo en el borde; inflorescencias en el ápice de las ramas axilares cimoso-paniculadas, de 5 a 15 cm de largo por 10 o menos de ancho; flores sésiles o cortamente pediceladas, generalmente pentámeras; cáliz de 5 lóbulos ovados de 1.5 a 3 mm de largo; pétalos de color amarillo fuerte, lanceolados, mucronados, de 2 a 9 mm de largo por 2 a 3.5 mm de ancho; nectarios cortos y anchos; estambres 10; ovario de 5 carpelos amarillos, erectos o divergentes, estilo manifiesto, estigma pequeño, globoso; semillas numerosas, elípticas, cafés, de casi 1 mm de largo.




Origen y distribución
Esta especie es nativa de México y se distribuye del centro del país hasta Centroamérica. En Tlaxcala es frecuente en huertos familiares por su empleo de ornato y medicinal. Crece en forma silvestre en barrancas y laderas de cerros del Parque Nacional La Malintxi, Tlaxco y Calpulalpan. En el valle de Tlaxcala-Puebla se le encuentra en linderos, barrancas y bosques perturbados.

Hábitat
Crece en climas semicálidos, semisecos, templados y fríos entre los 1350 y 2750 msnm. Es común que se le cultive en huertos familiares por sus usos ornamentales o medicinales. Sitios rocosos como pedregales, peñas, y taludes de carreteras; también común sobre bardas rústicas y la mampostería de terrazas de parcelas, linderos de terrenos de cultivo, bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo, bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino.

Partes utilizadas
Hojas, tallos, planta entera.
  
Composición química
Se ha determinado un azúcar de 7 carbonos, conocido como sedoheptulosa. Se ha aislado el derivado anhidro de la sedoheptulosa, el desoheptulosan, dos ésteres de un alcohol alifático y el esterol beta-sitosterol. Las hojas también contienen mucílagos, vitamina C, flavonoides, esteroides, azúcares, quinonas y taninos.

Propiedades terapéuticas
Desinflamante, cicatrizante, espermaticida, antiséptica, antibiótica, cauterizante.

Usos reportados
Desde hace varios años en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), un equipo de investigadores mexicanos desarrolla un espermicida hasta 20 por ciento más efectivo que el nonoxido 9, basado en la siempreviva. El director de la investigación es el químico Rafael Silva Torres quien señala que “la importancia de la investigación es encontrar un anticonceptivo espermicida que ayude a las mujeres a controlar la natalidad, sin efectos secundarios de bajo costo, reversible y tenga una duración hasta de 48 horas para la protección de las usuarias. Este espermicida tendría que ofrecer hasta 100 por ciento de protección contra el VIH.
El jugo de las hojas se usa tradicionalmente contra quemaduras, sabañones, hemorroides y disentería, y en gotas, para afecciones oculares: irritación, conjuntivitis, carnosidad, infecciones y cataratas. Para el lavado de encías inflamadas y de fácil sangrado. Se cree que si se aplica en la frente suspende la hemorragia nasal. Para fortalecer las encías, se frotan éstas con los bordes recién cortados de una hoja. Las hojas se muelen, se cuelan y se toman para disentería y afecciones urinarias. Se usan machacadas en cataplasmas para el tratamiento de la arteriosclerosis y para eczemas, úlceras y callos.

Por otro lado biólogos de la UNAM han propuesto a la siempreviva como una de las especies ideales en la instalación de jardínes en las azoteas de edificios y casas- habitación de zonas urbanas, a fin de contrarrestar los efectos de la contaminación ambiental, generada por bióxido de carbono. Se le ha elegido por su rápido crecimiento y porque captura gran cantidad de carbono, y se adapta a condiciones extremas.


 
 Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com



Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos





 

Kalanchoe x houghtonii (aranto) // Híbrido del kalanchoe daigremontiana y kalanchoe delagoensis // Disponible en maceta de cultivo N°12

NOMBRE CIENTIFICO: Kalanchoe x houghtonii. 


Kalanchoe x houghtonii
NOMBRE CIENTIFICO ACTUALMENTE ACEPTADO: Bryophyllum × houghtonii 

OTROS NOMBRES: Aranto, Colombiana.

FAMILIA: Crassuláceas

Muy parecido fisonómicamente con el kalanchoe daigremontiana, el k. houghtonii surge de la hibridación del k. daigremontiana con el Kalanchoe delagoensis.

Se lo considera el Kalanchoe Sudamericano por excelencia. Puede cultivarse en exterior o interior bien iluminado.



Uso medicinal


Estas kalanchoes son plantas que actúan de forma global dentro del cuerpo y por lo tanto su espectro de acción es amplio. En medicinal tradicional, especialmente en América Latina, Asia y África se usan para tratar las siguientes enfermedades y dolencias:
- Lesiones y enfermedades relacionadas con daños celulares, en especial el cáncer. - Heridas profundas y gangrenadas - Infecciones, quemaduras - Tumores y abscesos - Reumatismo - Inflamaciones - Hipertensión - Cólicos renales - Diarreas - Enfermedades psicológicas: esquizofrenia, crisis de pánico y miedos.
Su acción puede abarcar más allá de los puntos citados ya que se produce sanación de daños celulares en diversos órganos del cuerpo.
La parte utilizada son principalmente las hojas, que tienen un gusto acidulado. Se pueden tomar de forma externa o interna según lo que queramos tratar:



Kalanchoe x houghtonii

- Externamente: hojas machacadas en forma de cataplasma, compresa o emplaste; zumo de las hojas con aceite o vaselina para usar como ungüento. Usada así, la planta es antiinflamatoria, antihemorrágica, astringente y cicatrizante.
- Internamente: hojas crudas en ensalada; zumo fresco (añadir agua para dar más volumen); hojas en infusión. Dosis para uso interno: depende del tamaño de las hojas, desde una hoja (si es grande) hasta 3-4 hojas pequeñas al día, que en peso podría ser de 50 a 100 gramos diarios de planta fresca. También depende de la disponibilidad de planta que tengamos. En infusión podemos tomar una antes de cada comida, es decir, tres al día.
Contraindicaciones: No tomarlas durante el embarazo ya que pueden estimular el útero. No conviene usar la planta de forma continuada por largos periodos de tiempo debido a cierta acción inmunosupresora. Su composición incluye compuestos como los bufadienólidos que son glucósidos cardíacos, por lo que en pacientes afectados por cardiopatías hay que consultar con el médico. La investigación clínica efectuada sobre las kalanchoe indica que puede haber toxicidad si se abusa de la planta y señala que hasta dosis de 5 gramos de planta por kilo de peso no hay toxicidad (esto equivale a unos 350 gramos de hoja para una persona de 70 kilos, que es una dosis de cuatro a siete veces superior a la aconsejada).
Es muy importante la actitud mental del enfermo a la hora de hacer el tratamiento, cada cual según su aptitud pero siempre deberíamos hacernos conscientes de que estamos utilizando un ser vivo, que tiene una parte física pero también una energía sutil que no vemos. Este ser vivo, la planta, tiene la virtud de curarnos y por lo tanto debería haber un respeto y una toma de conciencia ante esta realidad. En Latinoamérica, por ejemplo, la medicina tradicional tiene muy en cuenta estos aspectos. Igualmente, nuestra actitud ante las enfermedades debe ser lo más positiva posible ya que debemos mirar de aprovechar la adversidad para aprender.




Fuente de  información:  http://terranostra-terranostra.blogspot.com.ar/search/label/Kalanchoe%20x%20houghtonii

Burrito (Aloysia polystachya) - Disponible en maceta de cultivo N°12 //

 
El té de burro (Aloysia polystachya) es un arbusto perteneciente a la familia de las verbenáceas.
Geográficamente distribuida en Argentina y Paraguay. En Argentina, crece naturalmente en las provincias de Catamarca, Córdoba, San Juan,La Rioja, San Luis, Salta y Jujuy.
Es una planta aromática, consumida habitualmente en forma de infusión (té), de sabor y aroma agradable. Es también utilizada para saborizar el mate o el tereré, e industrialmente cultivada para formar parte de la yerba mate "compuesta”.
Esta planta se encuentra muy arraigada en el uso popular, puede hallarse tanto en forma silvestre como domesticada en casas y jardines. Se adapta fácilmente a los cambios de suelo.
Usada en medicina popular como digestivo estomacal, contra trastornos hepáticos (dolores de estomago y digestiones lentas).
Además tiene propiedades antidepresivas y ansiolíticas.


Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com

Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos



Aloe Barbadensis - Disponible en maceta de cultivo de 3 Litros.



Descripción:

Es una planta perteneciente a la familia botánica de las Liliaceas. Es rica en vitaminas, aminoácidos y enzimas. La palabra "aloe" deriva probablemente del árabe "alloeh", que significa "sustancia amarga" o bien del griego "Alos" que significa "mar". Viene designada con la palabra latina "vera" porque en la antigüedad esta variedad era considerada la más eficaz de las medicinas populares. Crece en climas tropicales, en terrenos arenosos y áridos. Se asemeja a un cactus pero en realidad es una planta perenne. Se caracteriza por hojas verdes y largas, duras, con forma de espada, con punta aguda y una serie de puntas de aspecto amenazador sobre cada borde. Las hojas crecen directamente del suelo, según un esquema de arandela. El género aloe tiene la capacidad de conservar el agua de lluvia lo que le permite sobrevivir por largos periodos de tiempo en condiciones de sequía. Después de tres años de vida de la planta, el gel contenido en las duras hojas verdes externas está al máximo de su contenido nutricional.

Foto tomada en Abril de 2011


Fue introducida por Cristóbal Colón en el continente americano, en los tiempos del "descubrimiento" de América, debido a que él la utilizaba como medicina para su tripulación. En esos años España ya tenía plantaciones considerables de ese vegetal, probablemente dejadas como herencia de la invasión musulmana.
Hace más de 2000 años los griegos la consideraban como la panacea universal y los egipcios como la planta de la inmortalidad.
Esta planta puede ser utilizada para uso externo o interno. Según sus investigadores "el gel de Aloe es la más ingeniosa mezcla de antibiótico, astringente, agente coagulante, siendo a la vez inhibidor del dolor y de cicatrices y estimulante del crecimiento". Se le ha llegado a llamar "hormona de las heridas".

Foto tomada en Abril de 2011

Propiedades:
Es muy rica en nutrientes y otras sustancias de interés para nuestro organismo con acción emoliente, cicatrizante, coagulante, hidratante, antialérgica, desinfectante, atiinflamatoria, astringente, colerética y laxante. Los científicos han identificado más de 75 compuestos; principalmente vitaminas, minerales, enzimas y aminoácidos.

Se indica para:
Sequedad de la piel, manchas en la piel, irritaciones cutáneas, quemaduras, acné, eccemas, verrugas, psoriasis, torceduras, esguinces, dolores reumáticos, artritis, úlceras bucales, gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del colon irritable y flatulencias.


Foto tomada en Abril de 2011


Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Aloe arborescens - Disponible en maceta de cultivo de 3 litros


 
Nombre científico o latino: Aloe arborescens


- Nombre común o vulgar: Áloe candelabro, Candelabros, Áloe arborescente, Planta pulpo
- Familia: Liliaceae (Liliáceas).
- Origen: Sudáfrica.
- Arbusto con la base leñosa y muy ramificado, de hojas suculentas.
- Los ejemplares con tallo único predominante alcanzan de 1 a 4 m de altura.
- Hojas en roseta, de color verde glauco, lanceoladas, carnosas y con dientes en los bordes.
- Flores naranjas escarlata en inflorescencia.
- Inflorescencia simple, de unos 60 cm, que contiene un racimo de 20-30 cm, donde se hallan las flores, que permanecen erectas antes de su apertura, inclinándose hacia abajo más tarde.
- Fruto en cápsula de paredes inconsistentes, que encierra muchas semillas.
- Florece en invierno.
- Es una planta muy utilizada como ornamental en parques y jardines.
- Apta para balcón, macetero y jardín. También en rocallas.
- La savia de las hojas posee cualidades medicinales.
- Suele utilizarse para cosmética la flor de la que se extrae un componente para tintura.


CULTIVO

- Luz: semisombra o sol.
- Temperaturas: hasta -4ºC. Sólo aguanta heladas débiles.
- Resiste mejor el frío si el suelo está seco.
- Suelo: prefiere los suelos ligeros. Un buen drenaje es necesario.
- Riego: riego semanal en verano y sin riego en invierno.
- Evitar los excesos de agua.
- Abono: No es imprescindible, pero recomiendo hacerlo con buen humus de lombriz
- Multiplicación: se propaga mediante esquejes o hijuelos que aparecen en la base.

Los aloes cuentan con una tradición milenaria en el tratamiento de diferentes enfermedades. Hay más de 400 especies pero solo una, el Aloe Arborescens, posee más de 300 elementos farmacéuticos. Aloe Arborescens es un desintoxicante poderosísimo, restaura el organismo mediante la recuperación celular.

El Aloe Arborescens posee una composición cualitativa similar a Aloe Vera pero hay varias diferencias cuantitativas, especialmente en el contenido de hexosas, proteínas y oligoelementos como el boro y el selenio. Arborescens posee más calcio, magnesio y potasio que aloe vera. También más hierro, manganeso, boro y cobre.




Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

MENTA (Menta x piperita) - Disponible en maceta de cultivo N°12 //

El origen de la menta es un misterio, pero existe desde hace mucho tiempo (se encontraron hojas secas en pirámides egipcias que datan de 1000 a. de C.). Muy valorada por los griegos y romanos, recién se popularizó en Europa Occidental en el siglo XVIII. Su principal valor terapéutico es su capacidad de aliviar gases, inflamación y cólicos, aunque tiene muchas otras aplicaciones.




FAMILIA: Labiadas


CULTIVO

Es un híbrido de  la Menta aquatica y la Hierbabuena (M.sativa), similares pero más suaves. Crece de semillas en primavera y se cosecha antes de la floración en verano, en tiempo seco y soleado. Tolera tanto el frío intenso como las altas temperaturas estivales, por su porte rastrero es ideal para ser cultivada debajo de otras plantas en macetas o canteros. Un sustrato adecuado sería: Dos partes de tierra negra, una de arena y otra de humus de lombríz.


COMPONENTES

  • Aceite volátil (hasta 1,5%), incluído mentol (35-55%)
  • Flavonoides (Luteolina)
  • Acidos fenólicos
  • Triterpenos

EFECTOS

Carminativo, Alivia espasmos musculares, Aumenta la transpiración, Estimula la secreción de bilis, Antiséptico.







USOS TRADICIONALES Y ACTUALES


- PROBLEMAS DIGESTIVOS: La menta es excelente para el aparato digestivo, aumenta el flujo de jugos gástricos y bilis y relaja los músculos abdominales. Reduce náuseas, cólicos, retorcijones, gases, y alivia la irritación intestinal. Al suavizar las mucosas y músculos del colon, detiene la diarrea y calma el colon espástico (a menudo causa de estreñimiento).


(Infusión: Para mejorar la digestión, beba una taza después de las comidas)
(Cápsulas: Se dan para el síndrome de colon irritable)

- ALIVIO DEL DOLOR: Aplicada sobre la piel, calma el dolor y reduce la sensibilidad. También alivia dolores de cabeza y migrañas por trastornos digestivos.

(Aceite esencial: Diluya al 2%. Un toque en las sienes alivia el dolor de cabeza)
(Loción: Hecha con infusión, rocíe sobre la parte afectada de la piel)

- INFECCION: El aceite diluído se usa como inhalante y para friegas en infecciones respiratorias. Para infecciones digestivas es importante usar toda la planta.



  • PRECAUCIONES: No dar menta a menores de 5 años. No ingerir aceite esencial sin control profesional. No recetar aceite esencial a menores de 12 años.



Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos