Mostrando entradas con la etiqueta LABIADAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LABIADAS. Mostrar todas las entradas

Plectranthus Barbatus (Coleus, Boldo de la India, Coleus forskohlii) - Disponible en maceta de cultivo de 3 litros


FAMILIA: Labiadas

HABITAT Y CULTIVO:

Planta aromática perenne, con raíces tuberosas y tallo erecto. Alcanza más de 1 m. de altura.
Originaria de las secas pendientes en las llanuras de la India, también crece en áreas subtropicales o templadas de Nepal, Sri Lanka y este de Africa.  La planta se propaga por esqueje o división de matas en primavera o verano y prospera en suelo bien drenado al sol o semisombra. Las raíces y las hojas se cosechan en otoño cuando los componentes activos están más concrentrados.
La raíz se utiliza con fines medicinales siendo una de las hierbas tradicionales de la médica Ayurvédica, Se la ha utilizado para el tratamiento de enfermedades cardíacas y pulmonares, espasmos intestinales, insomnio, y convulsiones. Los estudios realizados en Occidente confirman los usos tradicionales pero también señalan que esta planta puede ser útil en el asma, angina, psoriasis y como prevención de las metástasis cancerígenas. Quizá no es una planta particularmente notable a la vista, sin embargo, tiene una historia de 3000 años en la medicina ayurvédica y se menciona en los antiguos textos sánscritos como un tónico para el corazón y los pulmones sanos.





COMPONENTES:
  • Aceite volátil
  • Diterpernos (forskolina)

EFECTOS CLAVE:
  • Reduce la presión arterial
  • Digestivo
  • Antiespasmódico
  • Dilata los bronquiolos (el pasaje de aire más fino hacia los pulmones)
  • Dilata los vasos sanguíneos
  • Tónico cardíaco



PREPARACIONES Y USOS:
  • Decocción de la raíz: para asma bronquial, haga una decocción con 15 grs. de la raíz seca y 1/2 litro de agua. Beba en pequeñas dosis durante 2 días.
  • Infusión de las hojas: para aliviar gases e hinchazón, beba 1 taza dos veces al día.

PRECAUCIONES

Se debe utilizar con precaución en los pacientes con úlceras gástricas ya que la forskolin estimula la producción de ácido. Igualmente, los pacientes con hipotensión deberán tomar precauciones ya que la forskolina reduce la presión arterial.




Abejorro atraído por las flores del Coleus

MAS INFORMACION: 

La FORSKOLINA se extrae de la hierba ayuvérdica Coleus forskohlii. Re-sensibiliza los receptores celulares activando la enzima adenylate cyclase aumentando la cantidad de AMP cíclica (adenosine monofosfato) en las células. La AMP cíclica transporta las señales esenciales para que las células reaccionen correctamente frente a la estimulación hormonal. La AMP cíclica es necesaria para las transmisiones intercelulares del eje hipotálamo/pituitario y para controlar en feedback la producción hormonal. Restaurar la sensibilidad del hipotálamo y de los receptores periféricos permite a las hormonas y a los factores bioenergéticos trabajar con mayor eficacia. No obstante, restablecer los niveles hormonales adecuados en el organismo no es suficiente; se debe además sensibilizar los receptores hormonales para que reaccionen eficazmente frente a los estímulos.
La FORSKOLINA permite además rebajar la presión sanguínea intra-ocular : varios estudios han demostrado su eficacia en el tratamiento del glaucoma. Otros efectos positivos se observaron en el tratamiento de la hipertensión, del asma, del eczema, de la soriasis y de la angina de pecho. La FORSKOLINA estimula las enzimas digestivas y mejora la acción de los nutrientes en el intestino. Los últimos estudios demuestran asimismo una estimulación de la función tiroidea, un aumento del metabolismo basal, un incremento significativo de la lipólisis (y no es sorprendente ya que la lipólisis esta regulada por la AMP cíclica) y hasta una disminución de la síntesis del tejido adiposo. Por esta razón, la FORSKOLINA se ha transformado en uno de los “quemadores de grasa” jamás utilizados desde que la efedra desapareció del mercado.





Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Salvia Procurrens - Disponible en maceta de cultivo N°12 //

NOMBRE CIENTIFICO:
Salvia procurrens
Salvia hederaceae


OTROS NOMBRES:

Yerba terrestre, Hiedra terrestre, Salvia rastrera.

FAMILIA: Labiadas
 
Planta perenne de tallos rastreros, nudos radicántes, glanduloso-pubescente o glabra. Hojas opuestas, peciolo largo; lamina foliar circular de borde crenado, glabra o pubérula en la cara superior, glandulosa en la inferior. Flores bilabiadas dispuestas en largos ejes (asemejan espigas); cáliz glanduloso, corola azulada.
Florece en primavera. Especie nativa de Uruguay,
sur del Brasil, noreste argentino y provincia de Bs.As.
Vive a orillas de arroyos, lagunas y
otros lugares humedos.
La salvia procurrens tiene hojas acorazonadas que invaden cuanto espacio encuentran. Es ideal como cubresuelo. Funciona bien a media sombra, debajo de los árboles. Las flores pequeñas emergen en primavera desde la base. En situaciones de muchas heladas, suelen sufrir, pero con los primeros calores brotan sin problemas.

 




USO MEDICINAL:
Drogas y usos: Toda la planta.
a) La decocción de la raíz al 5% se usa como depurativa y estomacal.
b) La infusión de hojas y tallos se usa como tónico estomacal y digestivo y lo toman antes y después de las comidas,
c) La infusión al 5% de la planta entera se usa como pectoral contra la tos rebelde y como febrifuga.
Principios activos: aceites esenciales (acetonas aromáticas) oleorresinas.

 


Las raices y tallos o estolones De la
"hiedra terrestre" se emplean en infusión
como depurativo (25 a 30 gramos en un
litro de agua). La infusión de sus hojas
frescas, en la misma proporción, son tonteas
y pectorales.
Toda la planta florecida. en estado fresco,
se emplea en la tos convulsa usando
10 a 15 gramos en un litro de agua.





Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

MENTA (Menta x piperita) - Disponible en maceta de cultivo N°12 //

El origen de la menta es un misterio, pero existe desde hace mucho tiempo (se encontraron hojas secas en pirámides egipcias que datan de 1000 a. de C.). Muy valorada por los griegos y romanos, recién se popularizó en Europa Occidental en el siglo XVIII. Su principal valor terapéutico es su capacidad de aliviar gases, inflamación y cólicos, aunque tiene muchas otras aplicaciones.




FAMILIA: Labiadas


CULTIVO

Es un híbrido de  la Menta aquatica y la Hierbabuena (M.sativa), similares pero más suaves. Crece de semillas en primavera y se cosecha antes de la floración en verano, en tiempo seco y soleado. Tolera tanto el frío intenso como las altas temperaturas estivales, por su porte rastrero es ideal para ser cultivada debajo de otras plantas en macetas o canteros. Un sustrato adecuado sería: Dos partes de tierra negra, una de arena y otra de humus de lombríz.


COMPONENTES

  • Aceite volátil (hasta 1,5%), incluído mentol (35-55%)
  • Flavonoides (Luteolina)
  • Acidos fenólicos
  • Triterpenos

EFECTOS

Carminativo, Alivia espasmos musculares, Aumenta la transpiración, Estimula la secreción de bilis, Antiséptico.







USOS TRADICIONALES Y ACTUALES


- PROBLEMAS DIGESTIVOS: La menta es excelente para el aparato digestivo, aumenta el flujo de jugos gástricos y bilis y relaja los músculos abdominales. Reduce náuseas, cólicos, retorcijones, gases, y alivia la irritación intestinal. Al suavizar las mucosas y músculos del colon, detiene la diarrea y calma el colon espástico (a menudo causa de estreñimiento).


(Infusión: Para mejorar la digestión, beba una taza después de las comidas)
(Cápsulas: Se dan para el síndrome de colon irritable)

- ALIVIO DEL DOLOR: Aplicada sobre la piel, calma el dolor y reduce la sensibilidad. También alivia dolores de cabeza y migrañas por trastornos digestivos.

(Aceite esencial: Diluya al 2%. Un toque en las sienes alivia el dolor de cabeza)
(Loción: Hecha con infusión, rocíe sobre la parte afectada de la piel)

- INFECCION: El aceite diluído se usa como inhalante y para friegas en infecciones respiratorias. Para infecciones digestivas es importante usar toda la planta.



  • PRECAUCIONES: No dar menta a menores de 5 años. No ingerir aceite esencial sin control profesional. No recetar aceite esencial a menores de 12 años.



Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Hierbabuena (Mentha sativa) - Disponible en maceta de cultivo N°12 //


NOMBRE CIENTIFICO:
Mentha sativa.

OTROS NOMBRES:
Hierbabuena, Sandalo.

FAMILIA: Labiadas

La hierbabuena se instala con gran facilidad en terrenos húmedos y sombrios. Posee los mismos componentes prácticamente que la menta piperita y la menta verde.
Medicinalmente es Estimulante, Astringente y Digestiva. Dolor de cabeza: Aplicar hojas de hierba buena frescas y escaldadas en agua caleinte sobre la frente y las sienes.
Infusión: Hasta 50 g de hojas frescas por cada litro de agua.
Licores: La hierbabuena se utiliza en la elaboración de diversos licores estomacales o digestivos. Para ello es importante utilizar la planta fresca.


Sin lugar a dudas la hierbabuena es planta conocida popularmente por su agradable aroma y por su delicado sabor en las infusiones. De hecho el nombre de Hierba "buena" le otorga una cierta confianza pues no en vano posee propiedades muy significativas de las cuales podemos destacar la de digestiva y que a manera de infusión es tan utilizada con estos fines.
Pero además de ser una planta digestiva cabe destacar otras indicaciones significativas como son:

Excitación nerviosa e insomnio: En tales casos se beberá una taza de hierbabuena en infusión media hora antes de acostarse. Pueden ponerse tres o 5 hojitas por taza y endulzar con miel de azahar para ayudar a conciliar el sueño.

Halitosis: Infusión de vino para enjuagues: Se prepara de la siguiente manera: se introduce en una botella de litro de cristal 35 g de hojas frescas de hierbabuena y se llena la botella de vino blanco de buena calidad. Se deja macerar durante 48 horas. Se filtra y se utiliza durante el día a manera de enjuagues bucales. Es remedio efectivo contra el mal aliento.

Para detener la lactancia: Se trata de un buen galactófugo casero y fácil de elaborar. Necesitaremos 1 g de aceite esencial de hierbabuena o menta, 1 g de aceite esencial de bergamota, 0,50 g de alcanfor y unas gotas de aceite de ricino. Se mezclan bien todos los ingredientes y se aplica sobre los senos dos veces al día a manera de ungüento.

Contra el prurito: Para ello necesitamos machacar un tallo de hierbabuena fresco y aplicarlo en forma de cataplasma sobre la parte atacada por prurito. Este remedio no obstante debe de ser aplicado principalmente cuando el prurito está causado por la picadura de algún insecto.  







Resfriados: Un buen remedio para atajar los resfriados consiste en aplicarse vahos de hierbabuena. Para ello basta con poner una olla a hervir y agregar unas hojitas de hierbabuena y dos o tres gotas de aceite esencial de hierbabuena o menta. No debemos olvidar en ningún caso que todos estos consejos no deben de realizarse si se está siguiendo algún tratamiento con complejos homeopáticos.

Vómitos:
Un buen remedio contra los vómitos es la infusión de menta o hierbabuena añadiendo un gotita de aceite esencial puro de menta o hierbabuena y media cucharadita de azúcar bebiéndolo enseguida.
Confitería tradicional: En la isla de Ibiza donde he residido más de 25 años, es tradicional el "flaó". Se trata de un pastel macizo de queso de oveja fresco, huevos, canela y trozos de hierbabuena ("herbasana") que sobresalen por encima. La verdad es que le da un gusto muy peculiar.

Licor de hierbabuena: necesitaremos estos ingredientes:
Alcohol de uso interno de 60º.....................600 g
Hojas de hierbabuena frescas......................60 g
Azúcar.....................................................350 g
Agua........................................................165 g
Elaboración: se macera durante 9 días los 60 g de hierbabuena en el alcohol. Por otro lado se hierve el azúcar con el agua hasta formar un jarabe. Transcurrido el tiempo de maceración se añade medio litro del jarabe obtenido a la maceración alcohólica y se mezcla bien. Luego lo filtramos y guardamos en una botella hermética.

Jarabe de hierbabuena: Ingredientes para su elaboración:
Hojas de hierbabuena o menta.....................25 g
Alcohol de uso interno de 80º.......................50 g
Agua.........................................................100 g
Azúcar......................................................130 g
Elaboración: Por un lado se macera las hojas de hierbabuena o menta en el alcohol durante 24 horas. Luego añadimos el agua y después el jarabe que habremos realizado con el azúcar (130 g de azúcar en 70 g de agua hervidos).
Neurosis cardiaca: Beber de una a tres tazas de infusión de hierbabuena y añadir dos gotas de aceite esencial de menta. Beber enseguida. 



Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos




Plectranthus Neochilus (Boldo Paraguayo) - Disponible en maceta de cultivo N°12



PLECTRANTHUS NEOCHILUS 
Boldo Paraguayo, Boldo Misionero


Se trata de una hierba aromática suculenta, de muy rápido crecimiento, no sobrepasa los 50cm de altura aunque consigue un buen tamaño a lo ancho formando una espaciosa alfombra, mediante la auto reproducción.

Pertenece al género de la familia Lamiaceae, compuestas de cuantiosas plantas ornamentales que se distinguen por preferir los ambientes cálidos.
Se desarrolla bien en jardineras o directamente sobre el suelo de jardín, pero siempre a pleno sol y durante todo el año.
Resulta muy interesante por su prolongada floración, llegando a producirla durante muchos meses al año en los climas cálidos. Puede encontrarse creciendo de forma natural en parajes agrestes o rocosos.
Sus hojas son redondeadas, ligeramente onduladas y de color gris verdoso. Produce pequeñas flores en espiga de color azul púrpura o violeta.
Manifiesta una gran resistencia a la falta de agua, necesitando sólo riegos ocasionales. Tolera las heladas moderadas.


Es ampliamente cultivada en algunos países y utilizada en la medicina popular como tratamiento para diversas dolencias por su propiedades farmacológicas. Se propaga con gran facilidad por esquejes.




Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos