Mostrando entradas con la etiqueta GUIA DE PLANTAS MEDICINALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GUIA DE PLANTAS MEDICINALES. Mostrar todas las entradas

ALOE VERA - Aloe barbadensis - Disponible en maceta de cultivo de 3 lts.

Las hojas carnosas, producen sustancias medicinales muy efectivas.


Originaria de Africa, el aloe vera se cultiva comúnmente en macetas y tiene dos usos medicinales diferentes. El gel transparente contenido en la hoja es un cicatrizante muy efectivo para heridas y quemaduras, acelerando su curación y reduciendo el riesgo de infecciones. La savia amarilla de la base de la hoja seca se conoce como "áloe" o "acíbar" y es un potente laxante, efectivo para constipaciones de curso breve.


FAMILIA:  Liliáceas


ORIGEN Y CULTIVO

Originaria del Este y Sur de Africa, el aloe vera crece silvestre en los trópicos y se cultiva extensivamente en todo el mundo. (Las plantas que crecen en macetas tienen menor contenido de antraquinonas). Es una planta perenne de hojas carnosas de hasta 1m. de alto y una espiga de flores color amarillo. Se propaga dividiendo las matas con raíz. Para recoger el gel líquido amargo se cortan y escurren las hojas. El aloe vera se puede cultivar en maceta, en una mezcla de tierra negra y arena. Crece a pleno sol, tanto en jardines como en balcones altos. No prospera óptimamente en terrenos húmedos.

ESPECIES AFINES

El Aloe del Cabo (Aloe Ferox) se usa en medicina herbácea como purgante drástico. Hay muchísimas variedades de Aloe con propiedades distintas y similares al Aloe Vera, como el aloe saponaria y el aloe arborescens, entre muchas otras.


COMPONENTES
  • Antraquinonas (aloína, aloeemodina)
  • Resinas
  • Taninos
  • Polisacáridos
  • Aloectina B

EFECTOS CLAVE

- Cicatrizante de heridas y quemaduras.  Emoliente.  Estimula la secreción biliar.  Laxante.

INVESTIGACION

Largas investigaciones en muchísimos países desde 1930 en adelante revelan que el gel transparente tiene una capacidad sorprendente de cicatrizar heridas, úlceras y quemaduras, formando una capa protectora sobre el área afectada y acelerando la curación. Esto se debe, en parte, a la presencia de aloectina B, que estimula el sistema inmunológico.


El gel es excelente para curar quemaduras, aplicándolo en la zona afectada

USOS TRADICIONALES Y ACTUALES

- Remedio occidental:  en Occidente se hizo popular en los años 50, cuando se "descubrió" su capacidad para curar quemaduras, en especial por radiaciones.

- Primeros auxilios:  es un remedio excelente para tener en casa para quemaduras, rasguños, escaldaduras, y quemaduras de sol. Cuando se corta, la hoja fresca libera el gel calmante que puede aplicarse sobre el área afectada.

(Hojas: parta una hoja y ábrala para recoger el gel. Aplique generosamente sobre quemaduras y eccemas, dos veces al día.)

- Trastornos de la piel:  el gel es útil para casi todos los trastornos cutáneos que requieren suavizantes y astringentes. Mejora en partes las várices.

Ulceras: el efecto protector y curativo del aloe vera también actúa internamente y el gel puede usarse para úlceras pépticas y síndrome de colon irritable.

(Jugo: para úlceras pépticas, tome 50 ml., 3 veces por día.)

- Laxante:  el líquido amarillo amargo de las hojas (acíbar) contiene antraquinonas, que son muy laxantes. Provocan una contracción de colon que estimula el movimiento intestinal, unas 8 a 12 horas después de ingerirlo. En pequeñas dosis, las propiedades amargas de la hierba estimulan la digestión. En dosis más altas, el acíbar es laxante y purgante.


- Para estimular el apetito, tome 5 gotas con agua de Tintura extraída del acíbar, antes de las comidas.



PRECAUCIONES:  no aplique el jugo amarillo amargo de la base de las hojas (acíbar) sobre la piel y no lo consuma durante el embarazo o la lactancia. Evítelo si sufre de hemorroides o trastornos renales.



Ver aquí para información sobre plantas a la venta

TACO DE REINA - Tropaeolum majus


En su Perú natal, los nativos colocaban una hoja de taco de reina sobre las heridas para desinfectar y cicatrizar. En el siglo XVI los españoles que habían llevado la planta al viejo mundo, vieron cundir ejemplares en los jardines europeos en calidad de ornamentales, y recién en 1684 el holandés Bewerning aconsejó usar las hojas como verdura y medicina y sugirió su cultivo en los jardines de los conventos (de ahí su nombre "capuchina"). Lo que no contaron los conquistadores es que cuando en el Imperio Inca se celebraba una boda, se frotaba a la  pareja soberana ritualmente con hojas y flores de capuchina porque se la consideraba afrodisíaca. Esto significa estimulante de los sentidos, en este caso probablemente sexuales.


FAMILIA:  Tropaeláceas.

ORIGEN Y CULTIVO

Llamada también marañuela en Cuba, jacinto en Puerto Rico, capuchinha en Brasil, mastuerzo de las Indias en España (ya que para ellos, los colonizadores, nosotros somos Las Indias), Chin-lien-hua en China, capuchino en Italia,  es originaria de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. El taco de reina es una dicotiledónea anual que crece como si fuera una enredadera. Es una herbácea que extiende sus tallos volubles como lo saben hacer las trepadoras, con una raíz tuberosa, tallos de hasta 4 metros de largo con hojas orbiculares de pecíolos largos, flores irregulares, como cornetitas, de color amarillo, anaranjado o rojo, solitarias, de cáliz 5-lobado, que se prolonga en un espolón. El pedúnculo de la flor es largo como los pecíolos y parte de la axila de las hojas. El fruto es carnoso, 3 lobado, y cada uno de los 3 coquitos contiene una semilla.
Para su cultivo se recomienda colocar las semillas durante una hora en agua tibia, y luego colocarla en la tierra, en lugar definitivo, durante la primavera. En una semana germina.  Prefiere suelo arenoso en un lugar soleado. Es sensible a las heladas. Se puede cultivar en macetas. Colocar plantas de taco de reina entre las hortalizas aleja las plagas de las chaucha y arvejas.


COMPONENTES

Toda la planta contiene un aceite esencial con heterósidos sulfurados, concretamente el glicotropeolósido que es dilatador coronario y que se disocia liberando isotiocianato, que es un antibiótico; esencia de mostaza (que se denomina bencilglucosinato); flavonoides; ácido oxálico; sales minerales, sobre todo hierro. Además la hojas contienen ácido ascórbico que no es otra cosa que la vitamina C, y ácido isoquercitrósido. Las flores tienen helenina.

USOS TRADICIONALES Y ACTUALES, Y EFECTOS

Las partes aéreas se usan en infusión como antitusivos y expectorantes para las bronquitis, los resfríos, la gripe y el enfisema. También como antibióticos y antifúngicos. En ancianos se usa en las convalecencias. Es cardiotónico y dilatador coronario, aperitivo y digestivo. por ser diurético se usa en la cistitis, uretritis, pielonefritis, litiasis (piedras en la vía urinaria), gota, aumento de ácido úrico, hipertensión arterial, edemas y retención de líquidos. Hay quienes usan la infusión para el insomnio.
Los frutos maduros son laxantes o bien purgantes, es decir que pueden ser peligrosos. Cuando aún están verdes, se pueden encurtir en vinagre en reemplazo de las alcaparras. Los brotes de las flores también pueden usarse de este modo. Las semillas sirven como fuente de aceite, junto con el de lino.
El jugo de la plana machacada se usa en fricciones para la calvicie por ser rubefasciente. También hay quienes lo usan para orzuelos y aftas. Externamente son fungicidas (para los hongos de la piel) y mejoran los dolores musculares y articulares. Si no se le quiere machacar pueden hacer un cocimiento y aplicar de igual modo.
Las hojas y flores tiernas se pueden incorporar a las ensaladas, o con ellas aderezar una ensalada de champiñones, o de porotos o darle gusto y color a una ensalada de arroz. Tiene gusto a berro o mostaza o mastuerzo, es decir acre y picante, y combina bien con el perejil, el estragón y el cebollino. Comer frecuentemente hojas y flores de capuchina mejora las defensas. Las hojas que se recolectan pierden el sabor picante al secarse, pero se las puede guardar picadita en aceite comestible y guardar en heladera, si hubiese.



PRECAUCIONES

No debe ingerirse durante el embarazo y la lactancia, ni si se tiene hipotiroidismo, insuficiencia renal o cardíaca. La ingesta puede producir acidez gástrica en algunas personas.












CULANDRILLO - Adiantum capillus-veneris

FAMILIA:  Polypodiáceas
El culandrillo es excelente para tratar trastornos pectorales.

DESCRIPCION

Helecho con delicadas frondas que crecen hasta 30 cm. de largo. Se utilizan sus partes aéreas.

ORIGEN Y TRADICION

Oriundo de Europa y Norte América, hoy en día se encuentra propagado en toda las zona de yungas de América del Sur. Crece en sitios sombreados y húmedos.  Se usa como remedio desde la antigüedad.
K´Eogh, herborista del siglo XVIII declaró: "Ayuda a curar el asma, la tos y ahogos. Es bueno contra la ictericia, diarrea expectoración de sangre y mordedura de perros. También provoca micción y menstruación y deshace las piedras en la vejiga, bazo y riñones".

COMPONENTES

Contiene flavonoides (incluyendo rutina e isoquercitina), terpenoides (incluyendo adiantone) tanino y mucílago.

USO MEDICINAL

Aún es usado por herboristas occidentales para tratar la tos, bronquitis, catarro, dolor de garganta y catarro nasal crónico. Tiene larga fama como remedio para afecciones del pelo y cuero cabelludo.

ESPECIES AFINES

Adiantum caudatum, antiespasmódico que podría ser útil contra el asma.


LLANTEN - Plantago major

FAMILIA:  Plantagináceas

El llantén es una hierba perenne que crece silvestre en regiones templadas


DESCRIPCION

Planta perenne de hasta 25 cm, con hojas anchas nervadas, basales en roseta y densos grupos de diminutas flores verdes.





ORIGEN Y TRADICION

El llantén proviene de Europa y regiones templadas de Asia. En Buenos Aires es muy común verla en baldíos y jardines. Raramente cultivada, se recogen las hojas de ejemplares silvestres en verano.
En gaélico, esta hierba se conoce como "la planta que cicatriza", porque se usaba en Irlanda para tratar heridas. La planta acompañó a los invasores europeos alrededor del mundo. Los indígenas la llamaban "pié del inglés", porque aparecía en las huellas de los conquistadores.

PARTES USADAS:   Hojas

COMPONENTES

Iridoides (tales como aucubina, también presente en Euphrasia spp.), flavonoides (incluyendo apigenina), taninos, ácidos vegetales y mucílago. La aucubina aumenta la excreción del ácido úrico de los riñones. La apigenina es antiinflamatoria.

PLANTAGO MAJOR




USO MEDICINAL

Restaña rápidamente el flujo de sangre e induce la reparación del tejido dañado. Se puede usar en lugar de la consuelda (Symphytum officinale) para tratar magulladuras y fracturas y en pomada o loción para hemorroides, fístulas y úlceras. Internamente, es diurético, expectorante y anticatarral. Se prescribe en gastritis, úlcera péptica, diarrea, disentería, síndrome de colon irritable, catarro respiratorio, pérdida de voz y hemorragias urinarias.

PLANTAGO LANCEOLATA


ESPECIES AFINES

El llantén menor (Plantago lanceolata) se usa de la misma manera que el llantén. En la medicina china, el Che qian cao (Plantago asiatica) se usa como diurético y contra el catarro.


SESAMO - Sesamun indicum -


DESCRIPCION

FAMILIA:  Pedaliáceas

Planta anual erecta de hasta 2m.  Tiene hojas de lanceoladas a ovales, flores blancas, rosadas o malva y cápsulas con pequeñas semillas grises.

ORIGEN Y CULTIVO

Oriundo de Africa, el sésamo se cultiva en áreas tropicales y subtropicales de todo el mundo. La raíz se levanta en verano y las semillas se juntan cuando las cápsulas se tornan marrón negruzcas.

PARTES USADAS:     Semillas, aceite de semilla, raíz.

COMPONENTES

Las semillas son muy nutritivas y contienen 55% aceite, compuesto principalmente de grasas insaturadas (ácidos oleico y linoleico, un 43% c/u), 26% proteína, vitaminas B3 y E, ácido fólico y minerales (principalmente calcio).

HISTORIA Y TRADICION

El sésamo fue una de las plantas encontradas en la tumba de Tutancamón (1370-1352 a. de C.) En el antiguo Egipto, las semillas se comían y también se prensaban para obtener aceite, que se usaba como combustible en lámparas y ungüentos. También se come en la India y China, donde se usa desde hace miles de años.




USOS Y ACCION MEDICINAL

El sésamo se usa en China principalmente como alimento y condimento, pero también se utiliza para corregir "estados de deficiencia", sobre todo los que afectan el hígado y los riñones. Las semillas se prescriben para mareos, tinnitus (zumbido en los oídos) y visión borrosa (cuando es causada por anemia). Por su efecto lubricante en el tubo digestivo, las semillas son consideradas un  buen remedio contra el estreñimiento "seco". También  tienen una marcada propiedad de estimular la producción de leche materna. Es muy útil en caso de falta rendimiento y capacidad sexual. Es muy bueno para ayudar a la disminución del colesterol malo en la sangre. El aceite es bueno para la piel y se usa como base para cosméticos. En varias tradiciones, se usa la decocción de la raíz para tratar la tos y el asma.

Como usarlo: las semillas de sésamo se pueden tomar crudas o ligeramente tostadas. Primero hay que poner las semillas en agua y después hay que dejarlas en reposo durante unos quince minutos. Se cuelan. De esta manera se elimina la tierra que pueden contener. Luego se tuestan en una sartén, se revuelven constantemente con una cuchara de madera para evitar que se quemen. Para conservarlas se guardan en un frasco de vidrio. Se toman dos o tres cucharaditas de las de café después del desayuno y del almuerzo. Además hay otra forma de consumirlo, por ejemplo el aceite de sésamo que puede usarse como cualquier otro.



  • INVESTIGACION:   En varias investigaciones las semillas de sésamo han reducido los niveles de azúcar en sangre y aumentando los de glicógeno (carbohidratos almacenados).



MAS INFORMACION DEL SESAMO Y OTRAS PLANTAS EN:

PAPA - Solanum tuberosum -

Planta de Solanum tuberosum con sus flores y fruto

DESCRIPCION

FAMILIASolanáceas.


Planta perenne, crece hasta 1m.  Tiene tallos ramosos con hojas compuestas, flores blancas o moradas, bayas verdes y tubérculos abultados (papas).

NOMBRES COMUNES

Papa, papa blanca; acshu (quechua); acso, akso, apalu, apharu, cchoke (aymara); catzari, mojaqui, mosaki, tseri (asháninka); curao, kara, kesia (uru); moy papa, patata, pua, quinqui (aguaruna).

ORIGEN Y CULTIVO


Autóctona de Chile, Bolivia y Perú, la planta de papa, con sus muchas variedades, se cultiva en todo el mundo. El tubérculo se saca en otoño hasta principios de primavera.

El Perú es el país con mayor diversidad de papas en el mundo, al contar con 8 especies nativas domesticadas y 2,301 de las más de 4,000 variedades que existen en Latinoamérica. Además, posee 91 de las 200 especies que crecen en forma silvestre en casi todo nuestro continente (y que generalmente no son comestibles)
PARTES USADAS:  Tubérculo.


COMPONENTES

La papa contiene almidón, grandes cantidades de vitamina A, B1, B2, C y K, minerales (principalmente potasio) y pequeñas partes de alcaloides atropina. Una propiedad de estos alcaloides es la reducción de las secreciones digestivas, incluyendo ácidos en el estómago.




HISTORIA Y TRADICION

Los pueblos quechua y aymara de los Andes centrales cultivaban y cultivan aun muchas variedades y especies diferentes de papa. A principios del siglo XVI, la papa fue introducida en Europa por los españoles que volvían del "Nuevo Mundo", pero recién en el siglo XVIII se convirtió en un alimento básico de la cocina europea.

Los primeros vestigios de papa poseen más de 8,000 años de antigüedad y fueron encontrados durante unas excavaciones realizadas en las cercanías del pueblo de Chilca, al sur de Lima, en el año de 1976.

 Desde ese momento, y con el correr de los siglos, la historia de la papa ha estado relacionada con el desarrollo de variedades adaptables a diversas condiciones ambientales y con su ingreso, en forma exitosa, en casi todos los países del planeta.
Haciendo un poco de memoria recordaremos que debido a la conquista española del Imperio Incaico la papa fue introducida en la península ibérica hacia 1550 y de allí al resto de Europa, llegando a ser en 1750 un alimento de gran importancia. No obstante hubieron países como Rusia, Italia y Francia, donde la papa fue muy resistida y hasta despreciada, pues para ellos era casi "irracional" consumir un producto que crecía debajo de la tierra. Sin embargo, fue el francés Antoine Parmentier, quien sobrevivó 3 años como prisionero de guerra consumiendo papa, la persona que sugirió al Rey Luis XVI estimular el cultivo de dicho tubérculo, con lo cual se amplió el cultivo de esta planta en todo Europa, así como en Asia y África.

 Hoy en día, la papa representa una de las contribuciones más importantes de la región andina  al mundo entero, por ser uno de los cultivos alimenticios más consumidos y apreciados, colaborando con el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de toda la Humanidad.

La especie domesticada de papa más importante a nivel mundial es la Solanum tuberosum, la cual fue introducida a Europa por los españoles hace más de 450 años y hoy se ha convertido en la más cultivada y consumida en el mundo entero.





USOS Y ACCION MEDICINAL

Tomado con moderación, el jugo de la papa es bueno en el tratamiento de la úlcera péptica. El jugo o la papa pisada pueden usarse externamente para aliviar articulaciones doloridas, dolores de cabeza y espalda, urticarias y hemorroides.
En la India, la cáscara se usa para tratar las encías inflamadas y curar quemaduras.




  • ADVERTENCIAS:  Todas las partes de la planta, salvo el tubérculo, son tóxicas. Las dosis excesivas de jugo de papa son nocivas. No supere el consumo diario del jugo de una papa por día.  



-  MAS INFORMACION DE LA PAPA EN:               http://www.peruecologico.com.pe   


                

PAPAYA - Carica papaya -


FAMILIA: Caricáceas

DESCRIPCION
Arbol herbáceo de crecimiento muy rápido, hasta 8 metros. Tiene hojas segmentadas, flores amarillas y frutos grandes (hasta 5kg.), anaranjados, con semillas negras.

ORIGEN Y CULTIVO
Oriundo de América tropical se cultiva ahora en regiones tropicales de todo el mundo. La Papaya incluso, puede crecer bien en lugares como la  Ciudad de Buenos Aires (ver foto abajo).

PARTES USADAS
Fruto, latex, hojas, flores, semillas.

COMPONENTES
Enzimas proteolíticas (papaína y quimopapaína), y vestigios de un alcaloide, carpaína. La papaína, que se encuentra en el látex blanco lechoso que fluye de incisiones en el fruto inmaduro, es una enzima que disuelve las proteínas y ayuda a la digestión.




HISTORIA Y TRADICION
Los mayas usaban el jugo, los brotes y el látex para curar. En América Latina tropical, las hojas se usan para tiernizar la carne.

USOS Y ACCION MEDICINAL
Su principal uso es como agente digestivo. Se pueden usar las hojas y el jugo. El látex del tronco del árbol se aplica externamente para acelerar la curación de heridas, úlceras, forúnculos, verrugas y tumores cancerosos. Las semillas se usan como sueve purgante antiparasitario. El látex tiene efecto similar pero más violento. Para inducir la menstruación se puede tomar una infusión de las flores. Una decicción del fruto maduro es útil para tratar una diarrea persistente o la disentería en los chicos. El fruto maduro es ligeramente laxante y las hojas se usan para vendajes.


ESPECIES AFINES
Jacaratia spinosa, pertenece a la familia de las Caricaceae. Es un árbol de pequeño porte y muy ramificado, con frutos comestibles. Se lo encuentra en las provincias de Corrientes y Misiones, en ésta última para los Departamentos de El Dorado, Guaraní, M.Belgrano, San Ignacio, San Pedro y Candelaria.
Carica quercifolia es un árbol de la familia Caricaceae. Sus frutos son comestibles.
Se lo cita para Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. En esta última, en las provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Sgo.del Estero, Santa Fe, Tucumán. En Misiones se lo colectó en los departamentos de Cainguas, Candelaria, Capital, Concepción, Guaraní, M.Belgrano y San Pedro.





Arboles de papaya en la Ciudad Autónoma de Bs.As.






MAS INFORMACION SOBRE LA PAPAYA EN:


ORTIGA - urtica dioica -

Partes aereas: se comen como vegetal tonico y se usan
en preparados medicinales. En las hojas, se concentran
altos niveles de nutrientes, como calcio, hierro y potasio.
Conocida por sus pelos urticantes, las ortiga siempre fue apreciada por sus propiedades medicinales. En el siglo I d. de C., el medico griego Dioscórides enumero una serie de usos: las hojas frescas picadas como emplasto para heridas septicas, el jugo para las hemorragias nasales y las hojas cocidas mezcladas con mirra para estimular la menstruacion. Actualmente se usa para tratar la fiebre del heno, artritis y anemia.



FAMILIA: Urticaceas


ORIGEN Y CULTIVO


Crece en regiones templadas en todo el hemisferio Norte y Sur de Africa, los Andes y Australia.
Es una planta perenne de hasta 1,5 m. de altura, con hojas lanceoladas y flores verdes con estambres amarillos. Las ramas jovenes se recogen en primavera para usarlas como tonico o como vegetal. Las partes aereas y las hojas se recogen en verano durante la floracion. La raiz se cosecha en otoño. Se la puede cultivar en macetas, ya que se adapta a todas las condiciones.


COMPONENTES


Partes aereas:
  • Flavonoides (quercetina)
  • Aminas (histamina, colina, acetilcolina, serotonina)
  • Glucoquinona
  • Minerales (calcio, potasio, acido silicico, hierro)
Raiz:
  • Esteroles vegetales (estigmast-4-en zona y estigmasterol)
  • Fenoles
EFECTOS


Diuretico, Tonico, Astringente, previene hemorragias, antialergenico, aumenta la prosuccion de leche materna (la hoja), reduce la inflamacion de prostata (la raiz)

USOS TRADICIONALES Y ACTUALES

- Depurativo: actua principalmente como hierba desintoxicante y depurativa. Tiene efecto diuretico, posiblemente por sus flavonoides y alto contenido de potasio, y aumenta la produccion de orina y la eliminacion de productos de desecho. Ayuda en muchas afecciones de la piel, por ejemplo la eccema en los niños. Tambien se usa para problemas artriticos, en particular cuando existe mal funcionamiento renal y retencion de liquidos.

(Unguento de hojas: para eccema, frote generosamente)

- Astringente: disminuye o para la hemorragia nasal y de heridas y es buena para menstruaciones excesivas.

(Capsula de raiz: para menstruacion excesiva, tome una capsula de 100mg., 3 veces por dia)

- Alergias: es antialergenica. Se usa para tratar la fiebre del heno y el asma, el prurito de la piel y las picaduras de insectos. El jugo puede utilizarse para calmar la picazon producida por el roce de la misma planta.

(Tintura de raiz: ayuda a tratar alergias y afecciones de la piel. Para la fiebre del heno, tome 1 cucharadita con 100 ml de agua, dos veces por dia)

- Otros usos: con las hojas se trata la anemia y ayudan a mejorar la produccion de la leche materna. La raiz se utiliza para tratar la hipertrofia de la prostata (aumento de volumen), segun investigaciones en EE.UU., Alemania y Japon.

(La sopa hecha con hojas de ortiga, zanahorias y cebollas es rica en hierro. Tome regularmente)

(Decoccion de raiz: para inflamacion de prostata, beba una taza diaria)

MELISSA (Toronjil) - melissa officinalis -

La melissa es una planta perenne,
crece hasta 1,5 m, con minúsculas
flores blancas y hojas nervadas dentadas.
Al escribir que "La melisa es soberana del cerebro, fortaleciendo la memoria y ahuyentando la melancolía" John Evelyn (1620-1706) hizo un claro resumen de su larga tradición como remedio tónico que levanta el espíritu y conforta el corazón. Hoy, esta fragante hierba se sigue usando por sus propiedades calmantes. Nuevas investigaciones muestran su utilidad en el tratamiento del herpes labial.


FAMILIA:  Labiadas

ORIGEN Y CULTIVO


Originaria del sur de Europa, Asia occidental y norte de África, la melisa crece ahora en todo el mundo. Se propaga por semilla o gajos en primavera. Las partes aéreas se recogen en verano tan pronto como abran las flores, en el pico de concentración de su aceite volátil.

Plantar en una mezcla de tierra y abono donde reciba, por lo menos cuatro horas diarias de sol. Crece sin dificultades en maceta.



COMPOSICION
  • Aceite volátil hasta 0,2% (citral,oxido de cariofileno,linalol, y citronela)
  • Flavonoides
  • Triterpenos
  • Polifenoles
  • Taninos
EFECTOS


Es relajante, Antiespasmódica, Aumenta la transpiración, Carminativo (antiflatulento), Antiviral, Tónico nervioso.

USOS TRADICIONALES Y ACTUALES

Siempre se ha tomado para levantar el espíritu. Tomada regularmente se cree que aumenta la longevidad. También se ha usado para cicatrizar heridas (El jugo de la planta debe aplicarse sobre cortes y raspaduras, según la necesidad), aliviar palpitaciones, relajar el corazón y tratar el dolor de muelas.

- Tónico relajante: La melisa es un tónico relajante contra la ansiedad, la depresión leve, el desasosiego y la irritabilidad. Reduce la sensacion de nerviosismo y pánico. A menudo aquieta un corazón desbocado, siendo un remedio valioso contra las palpitaciones de origen nervioso. La melisa es buena cuando la ansiedad causa problemas digestivos como indigestión, acidez, nausea, hinchazon y cólicos.

- Herpes labial: Alivia sus síntomas y reduce la probabilidad de recurrencias.
Loción: para herpes labial, haga una infusión y aplique regularmente en la zona afectada.

- Hierba hormonal: El descubrimiento de sus efectos anti-tiroideos demostró su eficacia cuando se la administro a personas que registraban tiroides hiperactivas.

- Picadura de insectos: Las alivia aaplicándose  en ungüento sobre las zona afectada.



Floracion de la melissa.
Las partes aereas se usan en una variedad
de preparaciones como remedio calmante









MANZANILLA - Chamomilla recutita sin. Matricaria recutita -

Las cabezas florales pueden usarse frescas o secas.
Deben recogerse el dia que se abren, cuando
sus componentes son mas activos

Su gusto aromatico, levemente amargo, que recuerda al de las manzanas, es familiar a los bebedores de tes de yuyos. Sin emargo, sus usos medicinales no son tan bien conocidos. Es una excelente hierba para desordenes digestivos, la irritabilidad y la tension nerviosa. Se aplica en la piel para tratar ulceraciones y eczemas. La manzanilla romana (Chamaemelum nobile) es una especie afin que se usa de modo similar.

FAMILIA: Compuestas

La manzanilla puede cultivarse perfectamente en macetas
ORIGEN Y CULTIVO

Crece en estado silvestre. Se cultiva en gran parte de Europa, Cuba y Argentina y en otras regiones templadas. Es una planta anual de aroma dulce que crece hasta 60 cm. Tiene hojas finamente delineadas y cabezas florales con petalos blancos.
Las semillas se siembran desde agosto a marzo y las cabezas florales se recogen en plena floracion, en el verano. Crece en baldios como maleza. Plantarla en maceta con buen drenaje. Mezcar dos partes de tierra y una de arena y exponerla a buen sol. 

COMPONENTES
  • Aceite volatil (proazulenos, farnesina, alfa-bisabolol, espiroeter)
  • Flavonoides (antemidina, luteolina, rutina)
  • Glucosidos amargos (acido antemico)
  • Cumarinas
  • Taninos

    La cabeza floral contiene un aceite volátil,
    que tiene compuestos antialergénicos
EFECTOS

Antiinflamatorio, Antiespasmodico, Relajante, Carminativo, Amargo suave, Antialergico

USOS TRADICIONALES Y ACTUALES

- Problemas digestivos: la manzanilla se viene tomando para problemas digestivos al menos desde el siglo I. Suave y eficaz, es particularmente apta para niños. Es valiosa para combatir dolores, indigestion, acidez, gastritis, gases, distension y colicos. Tambien se usa para la hernia hiatal, la ulcera peptica, la enfermedad de Crohn y el sindrome de colon irritable.

- Tension: la manzanilla contiene espiroeter, un antiespasmodico muy fuerte que relaja los musculos tensos y doloridos y alivia las molestias del periodo. Tambien calma la irritabilidad y especialmente induce el sueño infantil.
(INFUSION de la flores: para calmar a criaturas irritables y cansadas, haga una infusion con 4 cucharaditas de hierba seca en 500 ml. de agua y filtrela en la bañera)
(INFUSION de la flores: para dormir bien tome una taza antes de acostarse )

- Irritacion: la manzanilla es util contra la fiebre del heno y el asma. Los proazulenos de la hierba, bajo destilacion al vapor producen camazuleno, que es antialergico. Externamente, puede aplicarse a irritacion, comezon y eczemas de la piel Tambien alivia el cansancio ocular. 
(UNGUENTO: frote sobre la piel irritada o inflamada)

INVESTIGACION

Ensayos en Alemania dieron resultados de una crema obtenida de la manzanilla en la cicatrizacion de heridas en 1987. En 1993, una prueba con manzanilla mostro una elevada efectividad en el alivio de colicos infantiles.

Cabezas florales secas



PRECAUCION:  la planta fresca puede provocar dermatitis. No ingerir aceite esencial sin supervisión médica. No usar el aceite de forma externa durante el embarazo.






TE - Camellia sinensis sin. Thea sinensis -

Hojas de la planta de té
 DESCRIPCION

FAMILIA:   Teáceas

Es una de las 50 hierbas fundamentales usadas en la medicina tradicional china.
La planta del té es un arbusto, tiene muchas ramificaciones, de entre 1 y 2 metros de altura, puede alcanzar incluso los 12 metros, aunque muy raramente. En el cultivo se recorta a 1,5m. Las hojas son siempre verdes, lanceoladas hacia adelante e incluso del revés u oblongoovadas, de unos 4 cm de ancho y entre 3 y 12 cm de largo, sobre las que destaca una fuerte nerviación. Las flores están en grupos de 2 ó 3 o bien aisladas, de color blanco, inclinadas hacia abajo, y son aromáticas.


ORIGEN Y CULTIVO

Es originario de China, donde crece como arbusto silvestre de forma espontánea en los montes.
Se cultiva principalmente en la India, Sri Lanka y China desde tiempos remotos.
El arbusto ha crecido silvestre a lo largo de la historia, en Extremo Oriente, aunque hoy día se cultiva en muchos lugares aparte, si se hace sobre terreno poco fértil, suele ser sobre una terraza. Se suele descogollar el centro y se poda para que no supere los 2 metros de altura, facilitando así la labor de recolección. A partir del tercer año, las hojas pueden cosecharse con rendimiento.
El específico sinensis es "chino" en idioma latín. Los viejos nombres de esta especie incluyen a thea bohea, thea sinensis y thea viridis.
Las plantas de té se desarrollan mejor en zonas cálidas y húmedas. Los climas adecuados presentan temperaturas de entre 10 y 30º C, una pluviosidad anual de 2.000 a 2.250 mm, y una altitud de 300 a 2.000 m sobre el nivel del mar. La combinación de altitud y humedad favorece el lento crecimiento deseado ; además la calidad del té es mejor y su sabor más intenso si se cultiva a mayor altitud. La calidad final del producto depende de factores como el clima, el suelo, la altitud, los procesos de recolección y procesamiento, envasado, transporte y almacenamiento.

PARTES USADAS
Hojas y yemas.

COMPONENTES


El té contiene xantinas, cafeína (1-5%), teobromina, taninos, flavonoides, grasas y vitamina C.

Cosecha artesanal del té.  Hoy en día, cada vez más se utilizan cosechadoras.




HISTORIA Y TRADICION


Según la leyenda china fue el emperador Shen Nung el descubridor del té. Por razones de higiene, el emperador solamente bebía agua hervida, algo que recomendaba a su pueblo. Cuentan que en el año 2737 a.C., Shen Nung estaba descansando junto a un árbol de té silvestre cuando una ligera brisa agitó las ramas del arbusto y unas hojas cayeron dentro del agua que estaba hirviendo para calmar su sed. Shen vio que el agua adquiría un color extraño y, lleno de curiosidad, probó el agua teñida gustándole el sabor. Así nació el té.

La primera referencia escrita sobre el té se debe a un ciruujano chino que lo recomendo para aumentar la capacidad de concentración hacia el siglo III a.C. Hasta el siglo III a.C., la infusión se preparaba como medicina. Creció su popularidad, su cultivo y su consumo por todo el sur de china siguiendo el curso del río Yang Tse Kiang.

 El consumo de té como bebida de placer tuvo su eclosión bajo la dinastía Tang (618-907), en la que se afinaron y determinaron las épocas de recolección, el cultivo y trato de los arbustos de té y el tratamiento de las hojas para su consumo. Tanto se extendió la afición al té que por la época apareció el primer tratado sobre el té, escrito por encargo por Lu Yu (733-804), el "Cha Chang", conocido como el "Clásico del té", en el que se relataban los orígenes y características de la planta, el procesado de la hoja y la preparación de la infusión, las propiedades y calidades, así como las tradiciones que rodean su consumo.

 Hasta la dinastía Ming (1368-1644 d.C.) en china solamente se producía té verde. Hasta entonces las hojas tiernas recién recolectadas se hervían al vapor, se machacaban y se mezclaban con zumo de ciruela hasta obtener una pasta compacta que se introducía en moldes y se prestaba en forma de pastillas que se horneaban hasta secarse. Así el té podía transportarse en buen estado a lugares remotos y mantenerse bien durante mucho tiempo. La infusión se preparaba rascando la pastilla para luego hervir el polvo.

 A partir de la dinastía Ming se empezó a comercializar el té en hojas sueltas, hervidas al vapor y desecadas, por lo que en pocos meses perdía su aroma. Esto motivó el que los cultivadores chinos desarrollasen el procesado del té y obtuviesen dos nuevos tipos: el té negro y el té aromatizado con flores, mediante un proceso de fermentsción de las hojas hasta que adquirían un color rojizo y horneándolas después para detener la fermentación.

Hoy en día, se dice que el té, es la bebida más consumida del mundo.



USOS Y ACCION MEDICINAL


El té es útil en el tratamiento de infecciones del tracto digestivo. En la medicina ayurvédica, el té es considerado astringente, diaforético y digestivo y se usa como tónico nervioso, para problemas oculares, hemorroides, fiebre y cansancio. Las hojas de té se pueden usar externamente para aliviar picaduras de insectos, hinchazón y quemaduras de sol.




INVESTIGACION
  • Los estudios sugieren que mejora la hepatitis e inhibe las caries.
  • Productores de té del noreste de India aseguran que el cambio climático ha perjudicado la cosecha del país, no sólo al causar una caída en la producción sino también porque alteró sutilmente el sabor de la infusión.

DIENTE DE LEON (amargon) -Taraxacum officinale-

Diente de leon, en latin dens leonis,
toma su nombre por el aspecto
de sus hojas dentadas.
Generalmente considerado como un yuyo, el diente de leon tiene una increible cantidad de propiedades beneficas. En la medicina popular occidental  las hojas, que pueden comerse en ensaladas, son usadas como diuretico. Ya eran recomendadas en los escritos de los medicos arabes del siglo XI y en un tratado sobre hierbas escrito por los medicos de Myddafai, en Gales, en el siglo XIII. La raiz es excelente para purificar para el higado.




FAMILIA: Compuestas

ORIGEN Y CULTIVO

La planta crece silvestre en la mayor parte del mundo y se cultiva en Alemania y Francia. Es perenne y llega hasta los 50cm de altura, con hojas basales de borde dentado irregular, tallos huecos y flores doradas. Se propaga por semillas, en primavera. La hojas nuevas se recogen en primavera para hacer ensaladas tonicas y medicamentos. La raiz de plantas de 2 años de edad se cosecha en otoño. Sus flores, amarillas y llamativas, aparecen en epoca calida. Las hojas se consumen en ensalada y tienen un sabor similar a la radicheta.


Las hojas jugosas se comen crudas en
ensalada o secas en preparaciones
herbaceas. Tienen un alto
contenido de potasio.
COMPONENTES
  • Lactonas de sesquiterpenos
  • Triterpenos
  • Vitaminas A,B,C y D
Solo las hojas:
  • Cumarinas
  • Carotenoides
  • Minerales (especialmente potasio)
Solo la raiz:
  • Taraxacosido
  • Acidos fenolicos
  • Minerales (potasio y calcio)
EFECTOS

Diuretico, desintoxicante, amargo.



USOS TRADICIONALES Y ACTUALES

- Diuretico: la hoja se usa como diuretico y para bajar la presion arterial, al reducir el volumen de fluidos en el organismo.

(TABLETAS: tienen efecto diuretico. Tomelas para la retencion de liquidos)
(INFUSION DE HOJAS: para tobillos hinchados, tome 500ml diarios)
(JUGO DE HOJAS: para retencion de liquidos, tome 20ml, 3 veces por dia)

- Desintoxicante: la raiz de esta planta es uno de los desintoxicantes mas efectivos. Actuando principalmente sobre el higado y la vesicula ayuda a eliminar los productos de desecho y estimula a los riñones a desprenderse de las toxinas por la orina. Un remedio muy equilibrado, la raiz estimula la eliminacion regular de toxinas provocadas por la infeccion o la contaminacion. Es efectiva para muchas enfermedades, incluida la constipacion, problemas de la piel (acne, eccemas, psoriasis) y afecciones artriticas, como osteoartritis y gota.

(DECOCCION DE RAIZ: para acné, tome 1/2 taza, 3 veces por dia)
(TINTURA DE RAIZ: para la eccema tome 1/2 cucharadita diluida 100 ml. de agua, 3 veces por dia)
(ENSALADA TONICA: hecha con hojas de diente de león, petalos de caléndula y flores de borraja. Cómala regularmente por sus efectos depurativos)

- Problemas vesiculares: tanto las hojas como la raiz tienen un marcado efecto sobre la vesicula y se usan para prevenir los calculos. La hoja puede, incluso, ayudar a disolver los ya existentes.







SI TE INTERESA CONSEGUIR ALGUNA PARTE FRESCA DE DIENTE DE LEON, COMUNICATE:




Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

YERBA MATE - Ilex paraguariensis = Ilex paraguensis -

Plantas jóvenes de Yerba Mate.
Tranquilos, que no estamos jugando al ajedrez. Estamos hablando de una actitud de vida que tenemos uruguayos, paraguayos, argentinos, algunos brasileros y algunos chilenos, y que tiene que ver con la hospitalidad de poner la pava cuando llega alguien a casa, la compañía de la cebadura cuando estamos solos o solas, la justicia de distribución cuando cuidamos de no saltearnos a nadie y respetar la ronda, la autocrítica de darnos cuenta cuándo la yerba se está lavando irremediablemente, y esa sana costumbre de compartir, aunque no haya otra cosa que convidar, tan nuestra, tan cotidiana, tan naturalizada que ya ni nos damos cuenta de ella. Como rascarse, como pestañear, como taparse la boca al toser. Gestos incorporados en nuestras vidas ... se trata, en fin, de la bebida nacional por excelencia, "el oro verde de los indios".

"Tengo nombre de animal 
y siempre vivo caliente
sirviendo a la mejor gente
aunque ella me trate mal"
                                          Copla popular.

FAMILIA: Aquifoliáceas

DESCRIPCION

Se trata de un arbusto de 3 a 8 metros de altura (puede llegar hasta los 20 metros, si lo dejan), con hojas perennes de color verde brillante y bordes aserrados, alternas, duras, coriáceas. Sus flores arracimadas son blanquecinas y tienen 4 pétalos, por lo que se desaconseja su consulta predictiva de afectos y amores. Los frutos son redondos, carnosos de color rojizo.

ORIGEN Y CULTIVO

Crece silvestre en el norte de Argentina, Paraguay, Uruguay y sur de Brasil y se cultiva extensamente en Argentina. La reproducción silvestre requiere del paso de la semilla por el tubo digestivo de algunas aves de la zona, quienes al abonar la tierra, siembran. La planta cultivada vive unos 70 años, de los cuales 30 son productivos. La primera cosecha se puede hacer a los 3 o 4 años. Las hojas se cosechan cuando la bayas hayan madurado, se secan con fuego a leña y luego son molidas y almacenadas en bolsas durante un año antes de su venta o consumo.

DOS HISTORIAS

Cuenta la leyenda e Caá Yarí (diosa protectora de la yerba mate y del bosque), que en épocas antiquísimas en las que el pueblo guaraní estaba formado por tribus errantes, un anciano del grupo, agobiado por su edad e imposibilitado de seguir andando con su grupo, se quedó en la selva hasta encontrar refugio, en compañía de su hija Yarí. Una tarde llegó a su precaria vivienda un desconocido, extenuado y hambriento, al cual hospedó y convidó con comida. El visitante era Tupá, el Dios del Bien, que en recompensa hizo brotar allí mismito una nueva planta, y nombró a Yarí Diosa Protectora y dueña de los yerbales, y a su padre su custodia.  Les enseñó a sapecar las ramas al fuego y preparar la bebida. Los dulces cuidados y la protección constante prodigados a las plantas, lograron que las plantaciones de yerba mate se multiplicaran en forma infinita. Y así es como encontramos una especie de simbiosis en esta bebida: la mujer joven y bella, y el anciano habilidoso revelaron, siendo dioses, la misma actitud que, por obra de sus corazones generosos, que habían tenido siendo simples mortales. De esta manera, a partir de la naturaleza misma, con la fuerza de sus elementos más puros y del corazón de las plantaciones de yerba mate, los dioses nos protegen..."

Por otro lado, en el mundo occidental, la Ilex paraguayensis fue clasificada por Auguste C. De Saint Hilaire, un botánico francés que le puso este nombre en 1822. recién en 1843, Stenhaouse halló parecidos a los del . Alrededor del 1670 se generalizó el uso del Illex como bebida estimulante.Los ricos de las ciudades incorporaron la costumbre de tomar mate, para lo cual obviamente tenían una sirvienta cebadora para el amargo y otra para el dulce.

COMPONENTES

Contiene derivados de xantina, incluyendo un 1,5% de cafeína, un 0,2% de teobromina, teofilina y hasta 16% de taninos. Por su alto contenido de tanino, no conviene consumirse con las comidas, porque los taninos reducen la absorción de nutriente.

USOS Y ACCION MEDICINAL

Infusión tradicional de Sudamérica, incrementa los niveles de energía físicos y mentales durante períodos breves. Tiene propiedades similares a las del té y el café. Estimula el sistema nervioso y es algo analgésica y diurética. Como hierba medicinal, la yerba mate se usa para tratar dolores de cabeza, migrañas, neuralgias y dolores reumáticos, fatiga y depresiones leves. También se ha usado en el tratamiento de la diabetes.

Con la yerba mate se hace una agradable y estimulante infusión
que tiene un efecto levemente analgésico y diurético.


ESPECIES AFINES

Ilex guayusa, de la cordillera andina de Ecuador, Perú y Bolivia se usa de forma similar a la yerba mate pero también se la emplea para tratar la malaria, dolores hepáticos y sífilis.
Se cree que ayuda a la digestión y a depurar el tubo digestivo. Los jíbaros y otros grupos creen que "calma los nervios" y que podría ser benéfica durante el embarazo. También se la considera afrodisíaca. La Ilex vomitoria Ait. o casina, conocida como té de las Carolinas, té de los palachesm yaupón y apalochina, se usaba para vomitar como su nombre lo indica. La Ilex yunnanensis  es una variedad china que se usa como estimulante, la Ilex argentina fue clasificada por el botánico Miguel Lillo, de Tucumán. En España solo se conoce el acebo, que es la Ilex aquifolium.



  • Parte de la información fue extraída del libro  " de vicios y placeres" de Adriana Marcus.  Ediciones de la bruja.  ( si te interesa conseguir este u otro título de la autora escribí a raicesdelmonte@gmail.com )

JENGIBRE - Zingiber officinale -

El jengibre, usado ampliamente como especia, es
también un importante remedio digestivo.
Conocida como especia, el jengibre es también uno de los mejores medicamentos. Venerada en Asia desde siempre, en la Europa medieval se creía que provenía del jardín del Edén. Alivia los problemas digestivos originados por el mareo matinal o los ocasionados por los viajes. También es un importante remedio circulatorio. El jengibre fresco tiene un sabor acre, parecido al limón. Es común en Argentina.








FAMILIA: Zingiberáceas


ORIGEN Y CULTIVO

Originario de Asia, crece en todo el trópico. Es una planta perenne de hasta 60 cm de altura con hojas lanceoladas y varas de flores blancas o amarillas. Se propaga por división de matas. Prospera en tierras fértiles con lluvias copiosas. El rizoma selevanta cuando la planta tiene 10 meses. Se lava, se remoja y en algunos casos, se hierve y se pela.


COMPONENTES
  • Aceite volátil (1-3%) - zingibereno (20-30%)
  • Oleorresina (4-7,5%) - gingerol, sagaol
EFECTOS

Antiemético, Carminativo, estimulante circulatorio, inhibe la tos, antiinflamatorio, antiséptico



El rizoma contiene altos niveles de aceite volátil, que
es calorífico y estimulante. Fresco, es fuertemente
aromático.

USOS TRADICIONALES Y ACTUALES

  • PRECAUCIONES: Evite ingerir jengibre en dosis medicinales si sufre de úlcera péptica. No tome aceite esencial sin supervisión profesional.


- PROBLEMAS DIGESTIVOS: Excelente remedio para problemas digestivos como indigestión, náuseas, gases y cólicos. Alivia los mareos matinales y los ocasionados por viajes. Por sus propiedades antisépticas es bueno para infecciones gastrointestinales y algunas intoxicaciones por alimentos.

(Tintura: Para mejorar la digestión, tome 30 gotas con agua, 2 veces por día.)
(Infusión: Para náuseas, beba 1 taza 3 veces por día)
(Cápsulas: Para mareos matinales, tome 1 cápsula de 75mg., cada 1 hora)


- ESTIMULANTE CIRCULATORIO: Estimula la circulación y aumenta la irrigación superficial, por lo que es bueno para sabañones y mala circulación en manos y pies. También ayuda a controlar la hipertensión, aumenta la transpiración y baja la temperatura en casos de fiebre.

(Aceite esencial: Para dolores artríticos, diluya 5 gotas en 20 gotas de aceite neutro y aplique)


- AFECCIONES RESPIRATORIAS: Es calorífico y calmante de la tos, resfríos, gripe y otros males respiratorios.

- HIPOTIROIDISMO:    Agua de jengibre y pepino para regular tu tiroides
 
Ingredientes
  • 1 cucharadita de jengibre rallado (4 g)
  • 1 cucharadita de menta poleo (5 g)
  • ½ pepino
  • ½ cucharadita de espirulina (2 g)
  • 1 litro de agua

Preparación

  • Esta agua medicinal es un tratamiento sencillo para regular la tiroides en caso de que suframos hipotiroidismo. Para ello, solo tendremos que empezar licuando ese medio pepino. Resérvalo.
  • Ahora calentaremos un vaso de agua para infusionar el jengibre y el poleo menta.
  • Por último, en una botella de un litro de agua añadimos los 4 vasos de agua restantes, ese vaso que hemos obtenido con la infusión de jengibre y poleo menta, el jugo de pepino y la media cucharadita de espirulina.
  • Un remedio sencillo que iremos bebiendo a lo largo de todo el día. Muy adecuado si lo haces 3 veces por semana.

- OTROS USOS: En China, la hierba seca o fresca tiene distintos usos. Fresca se da para temblores, fiebre, dolores de cabeza y musculares. Seca se usa para manos frías, pulso débil y palidez, síntomas del "frío interior"








CULTIVO

Si se consiguen rizomas para plantar dben enterrarse en Agosto en tierra bien abonada en una mezcla de tierra negra, resaca y turba. Ubíquelos de manera tal que reciban el sol de la mañana.