Mostrando entradas con la etiqueta ORNAMENTALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ORNAMENTALES. Mostrar todas las entradas

Milenrama (Achillea millefolium) - Disponible en maceta de cultivo N°12



NOMBRE CIENTIFICO:

Achillea millefolium

OTROS NOMBRES:

Aquilea, Milenrama, Cientoenrama, Flor de la pluma, Abrofia, Alterraina, Artemisa bastarda, Camomila de los montes, Ciento en rama, Ciprés de invierno, Ciprés de Judea, Ciprés de perla, Colchón de pobre, Hierba carpintera, Hierba de Aquiles, Hierba de las heridas, Hierba de los carpinteros, Hierba del soldado, Hierba meona, Mil en rama, Mil hojas, Milefolio, Milfolio, Milhojas, Sereno de invierno, Yerba de carpintero.

Achillea millefolium es una especie herbácea perteneciente a la familia de las Compuestas. Probablemente procede de Eurasia. Habita principalmente en Asia y la zona mediterránea de Europa, aunque es menos abundante e incluso inexistente en regiones como Andalucía y el sur de Portugal. Habita también otros sitios en América a causa de la dispersión accidental que han hecho los humanos.
Las plantas del género Achillea es muy utilizado en jardinería tanto por sus flores como por su olor. Especialmente utilizado en arriates con buena resistencia a los suelos pobres. Soportan bien la sequía.

COMPONENTES Y USOS MEDICINALES

El azuleno le da propiedades como antiinflamatorio.
Las lactonas sesquiterpénicas refuerzan esta acción y son responsables del efecto aperitivo, eupéptico, colerético, hipoglucemiante suave y antimicrobiano.
Los taninos, aunque presentes en baja proporción, tienen un efecto hemostático, cicatrizante.
Los flavonoides, y sus heterósidos le dan propiedades de antiespasmódico.
Se le atribuye, además, una actividad como diurético y antipirético.
Indicado para inapetencia, gastritis, dispepsias hiposecretoras, espasmos digestivos, náuseas, vómitos, disquinesias hepatobiliares, colecistitis.
Flebitis, varices, hemorroides.
Coadyuvante en el tratamiento de la diabetes.
Dismenorrea.

OTROS USOS:

Usos Infusión , una cucharadita por taza, tres veces al día. En caso de hemorragia, tomar una taza cada 5 minutos. Para la hemorroides,es recomendable tomar baños de asiento dos veces por semana. Para la limpieza de cutis, se usa en forma de vahos faciales.

NOTAS MAGICAS:

Protección generalizada.
Es una flor que al tomarla crea una película protectora. Sella la entrada de energías invasoras y negativas no deseadas. Protege de las auras ajenas que nos irradian. Pensamientos dirigidos.
Esta flor fortalece nuestras decisiones impidiendo la influencia externa que nos desvía de nuestro propósito.
En botica popular se usan las cabezas florales o corimbos en infusión para lavar las heridas externamente.
Se cree que la milenrama es una planta poderosa para la magia alquímica del amor. De ahí que en la antigüedad fuera de las hierbas más apreciadas por las brujas y hechiceras.
Empleándola junto con la menta y el poleo se forma el mejor remedio para cicatrizar las heridas espirituales de un alma o un corazón destrozados por una ruptura amorosa, un desengaño, o una pérdida o derrota importante pero muy especialmente la desgarradora pérdida de un ser querido. Tomar una infusión de estas plantas tres veces al día ayuda a sobrellevar estos con serenidad y equilibrio, evitando así las depresiones y los desajustes nerviosos que suelen ocasionar.
Al no producir sueño ni disminuir las facultades, resulta muy aconsejable para todas las situaciones que impliquen tensión, pero que requieren una mente despejada y en plena forma, como ante un examen, una prueba o una entrevista de trabajo o en cualquier ocasión en que nos encontremos ante alguien que logre ponernos nerviosos
Modo de empleo:
Tisana: preparar una infusión de dos cucharadas de flores por taza de agua. Tomar dos o tres infusiones al día.



Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Eugenia uniflora (Ñangapirí, Pitanga) - Disponible en maceta de cultivo en 3 litros

Eugenia pitanga
Familia: MIRTACEAS.


     Arbusto conocido con este nombre en el Río de la Plata y en el Brasil,  de fruto  comestible y carnoso de cuya cáscara se prepara un cocimiento  contra  la disentería  y  diarreas.  Toda la planta contiene tanino, por lo  que  tiene  un fuerte efecto astringente. Las hojas contienen un alcaloide llamado  pitanguina, sucedáneo de la quinina, con propiedades febrífugas, balsámicas,  antireumáticas y antigotosas.



Florece en primavera.

Fruto en baya globosa con 6-8 costillas, rojo-negro en la madurez, de 1,5-2 centímetros de diámetro con cáliz persistente.
Muy ornamental debido a sus frutos rojizos.

El fruto es comestible.
Se comen directamente o en forma de conserva.
Pulpa de fruta fresca y en ensaladas, jugos, helados, jaleas y mermeladas.
Producen un licor agradable macerado con alcohol.





Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Bulbine Frutescens - Disponible en maceta de cultivo N°12 ///

 El Bulbine de la familia de las Asphodeláceas – Liláceas, género Bulbine, especie Caulescens o frutescens; es una de las herbáceas más resistentes. Cuenta con más de 146 especies en todo el mundo.

Sus principales características son:
Origen: Sudeste Africano
Altura: de 0,25 metros a 0,35 metros como máximo
Diámetro: de 0,30 metros aproximadamente
Crecimiento: rápido
Suelo: muy bien drenado
Temperatura: no tolera muy bien el frío
Usos: canteros y macetas
Poda: de hojas y flores secas
Propagación: división de matas

El bulbine tiene la particularidad de desarrollarse en todo tipo de suelos a pleno sol, aunque son más recomendables los suelos sueltos y con buen drenaje.
Posee hojas cilíndricas, lineales y basales. Como son carnosas, lo vuelven apto para resistir largos períodos de sequía, aquí es donde debemos tener presente su origen como vimos anteriormente.
 Sus flores, amarillas o amarillas y anaranjadas, aparecen desde la primavera y hasta el invierno. En aquellas regiones que sean muy frías, la floración puede decaer en ese momento.
 


Se multiplica muy fácilmente por división de matas. Pero es conveniente dividir y replantar hijuelos nuevos cada tres años, ya que los viejos adoptan un aspecto muy desprolijo.

Puede plantarse en canteros de bajo mantenimiento y, especialmente, es macetas. Queda muy bien en combinación con flomis, hipéricos, coreopsis y Erigeron. Plantada en grandes colchones resulta muy atractiva.





Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Dietes grandiflora - Disponible en maceta de cultivo N°12 ///

FAMILIA: Iridáceas

Su nombre científico es Dietes grandiflora, es originaria de Sudáfrica. Para sucultivoprefiere climas templados aunque soporta bien las altas temperaturas. Crece muy bien a pleno sol o a media sombra.

Se describe como unaplantaherbácea perenne, con rizomas de 80 a 120cm. de altura. Posee hojas planas y verdesen formade espada que forman una roseta compacta. Las flores son blancas con manchas violetas y amarillas, tienen pétalos muy característicos, parecidos a un lirio.

El fruto es una cápsula con numerosas semillas oscuras. Se reproduce por división de matas y semillas. Florece en la primavera y el verano. Tolera distintos suelos, pero crece mejor en los húmedos. No soporta sequías prolongadas. Puede utilizarse como individuo aislado o en grupos, es ideal para bordes de estanques y zonas húmedas del jardín.

Requiere riegos intensos, especialmente en verano. De esta forma puede florecer durante períodos muy largos. Hay que estar atento porque suele ser atacada por babosas y caracoles.






Si te interesa comunicate:      plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos




MAS INFORMACION EN:        www.jardineria.pro


Equisetum hyemale (cola de caballo) - Disponible en maceta de cultivo de 3 litros // Valor: $25,00.-

Foto tomada en Marzo de 2011

Familia: Equisetáceas

El Equisetum hyemale es una planta acuática. Puede alcanzar los más de 1,5m de grandeza; en otoño toma una coloración verde . 
Se trata de plantas siempre verdes y que entonces mantienen las hojas por todo el arco del año. Estas plantas tienen un desarrollo derecho, columnar.
Se aconseja de cultivar estas plantas con las raíces contantemente húmedas; en general se usan jardines de agua, cerca de pequeños lagos o estaños. Estas plantas necesitan un terreno constantemente húmedo.
SI cultiva el Equisetum hyemale al abierto; puede soportar sin problemas las temperaturas mínimas también muy rígidas, de muchos grados bajo cero.


La planta tiene varios compuestos químicos, usados medicinalmente. Rico en minerales silicatados (10%), potasio, y calcio, con propiedades diuréticas. Es prescrita para cuidar tejidos de la conjuntiva (cartílago, tendón, y hueso) y también pólipos, epístaxis, y sangrado. Los brotes se comen como un vegetal en Japón en primavera.

Foto tomada en Marzo de 2011

  • Antiguamente se comían sus tallos como si fueran espárragos.
  • Tradicionalmente se hacían estropajos para limpiar utensilios de estaño.
  • En agricultura ecológica se utiliza como remedio natural contra hongos y plagas.
  • También se usa como diuretico.



 


Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos




ENCONTRA MUCHA MAS INFORMACION 
DEL EQUISETUM EN:




Jazmin amarillo (Jasminum messnyi) - Disponible en maceta de cultivo de 3 litros // Valor: $25,00.-


Foto tomada en Mayo de 2011
 El nombre científico de esta variedad es Jasminum messnyi. Originario, como casi todos los jazmines, de China. Lo más característico en él es la forma en que crecen sus ramas y el color amarillo de sus flores. Es un arbusto trepador de crecimiento rápido y fuerte cuyas ramas se arquean si no tienen soporte, cayendo hacia el suelo.
Es una especie apropiada para maceta o para trepar por celosías y pérgolas. Florece temprano, desde final del invierno hasta que llega el calor del verano. Produce gran cantidad de flores amarillas a lo largo de sus tallos formando una auténtica cascada de color.

Es de los jazmines más resistentes al frío, soportando heladas si no son muy severas. Conviene ubicarlo al sol y proporcionarle riego un par de veces por semana en verano. Durante el invierno se riega menos. Poco exigente en cuanto al suelo siempre que se le aporte nutrientes en preferencia compost de lombriz.

Foto tomada en Mayo de 2011
Conviene podarlos tras la floración. La forma más corriente de multiplicar el jazmín es por estacas de madera nueva o por acodo.





Foto tomada en Mayo de 2011


Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos






Syngonium podophyllum - Disponible en maceta de plastico N° 14 // Valor: $ 18

Foto tomada en Mayo de 2011
El Syngonium podophyllum es también conocido popularmente como Singonio, pertenece a la familia de las Aráceas y es originario de las zonas tropicales de América.

El Syngonium podophyllum es una planta vivaz de porte trepador o colgante, de follaje persistente, lustroso, con nervios bien marcados; sus hojas jóvenes son lanceoladas (en Argentina se conoce con el nombre de Planta cabeza de flecha) y a medida que envejecen se dividen en 3, 5 e incluso 9 lóbulos llegando incluso a tener un aspecto acostillado.
Esta diversidad de presentaciones ornamentales le permite ser muy utilizada como planta decorativa de interior ya sea como planta colgante, trepadora mediante tutor, o como planta de acompañamiento en grupos o arreglos ornamentales.
Su floración es muy rara en España, aunque en sus zonas de origen, zonas tropicales americanas, se realiza durante el verano.

El mantenimiento de esta planta de interior es muy sencillo y por lo tanto “agradecido” una vez en el destino. Bastará con exponerlo cerca de una fuente de luz, regar con regularidad pero dejando que el sustrato se seque ligeramente entre riegos, abonar quincenalmente entre los meses de marzo a septiembre principalmente y dirigir sus brotes según se van desarrollando.
En cuanto a la temperatura, el Syngonium podophyllum prefiere las cálidas ya que es una planta tropical, por lo que debemos evitar que en invierno no baje de los 15 ºC. También, como planta tropical, agradece una cierta humedad alrededor, sobre todo durante el verano.

Foto tomada en Mayo de 2011


Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Euphorbia Cotinifolia - Disponible en maceta de cultivo en 3 litros




Familia: Euphorbiaceas
Origen: México y Norte de Sudamerica
Descripción:
 Arbolito semicaducifolio muy ramificado, alcanzando 4-5 m de altura en nuestra zona, con la corteza clara y lisa; ramillas redondeadas, articuladas, inermes, glabras, purpúreas. Látex blanco, abundante, cáustico. Hojas ternadas, a veces alternas, con estípulas caedizas. Lámina redondeado-ovada, de 5-12 x 3-9 cm, glabra o con pelos cortos y esparcidos, con la base redondeada o ligeramente peltada, el margen entero y el ápice truncado o emarginado; son de color purpúreo, con los nervios destacados en ambas caras.

Cultivo y usos

Especie venenosa en todas sus partes, por lo que hay que tener ciertas precauciones, especialmente con el látex. A pesar de ello es una popular planta en lugares cálidos y tropicales. Requiere exposición soleada para que sus hojas se coloreen intensamente, así como lugares secos, soportando bien la falta de agua. Se multiplica por esquejes con suma facilidad, y también puede multiplicarse por semillas en los lugares donde las produce. Puede utilizarse para formar setos o como arbolito, soportando las podas intensas. Es muy interesante para contrastar con otros arbustos de follaje verde.

Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos
:

Begonia x Erythrophylla (B. Masoniana) - Disponible en maceta de cultivo N° 12 // Valor $ 18,00.-

Foto tomada en Abril de 2011

El nombre científico de esta planta es Begonia x erythrophylla. También conocida como Begonia masoniana, es
una planta rizomatosa.

Su mayor atractivo es a nivel foliar. Posee hojas grandes de color verde intenso, cuyas nervaduras centrales asemejan una cruz, o mejor dicho una estrella. Están cubiertas de una fina vellosidad roja.


Se reproduce por esqueje o por división de matas. En cuanto a su exposición, necesita buena luz, pero preservarla de la luz solar directa.

Debe mantenerse su suelo con buena humedad, pero vigilar bien de no pasarse de cantidad y frecuencia de riegos, pues se correría el riesgo de pudrición de raíces. Abonar con humus de lombriz cada tres meses.


Foto tomada en Abril de 2011


Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Saxifraga Sarmentosa = stolonifera. - Disponible en maceta de cultivo N° 12 // Valor $ 15,00.-

Foto tomada en Abril de 2011
- Nombre científico o latino: Saxifraga sarmentosa
- Sinónimo: Saxifraga stolonifera
- Nombre común o vulgar: Saxífraga, Pelo de la Virgen.
- Familia: Saxifragaceae.
- Origen: China, Japón.
- Planta perenne, rastrera y estolonífera.
- Altura máxima: 40 cm.
- Hojas: redondeadas de 4-8 cm de diámetro, verde en la cara superior con nervaduras más claras y rojiza en la inferior.
- Flores blancas agrupadas en inflorescencia.
- Época de floración: primavera.
- Usos: en maceteros colgantes en interior, patio o balcón protegidos del frío.
- Cubresuelos alfombrante para ambientes frescos y sombreados.
- La mayoría de las Saxífragas crecen en estado silvestre en comarcas montañosas y son cultivadas en jardines de rocas.
- Luz: semisombra, en lugar fresco, evitando la luz solar directa.
- Humedad ambiente: se adapta a diferentes condiciones.
- Temperaturas: conservadas secas son capaces de soportar heladas fuertes.
- Riego regular, más frecuente en verano.
- Sus raíces no toleran la humedad estancada y en invierno se pudrirían.
- Cambio de maceta cada dos años en primavera.
- Plagas: orugas.
- Multiplicación: en primavera u otoño por separación de retoños que crecen en gran número en las proximidades de la planta madre.




Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos
 
 
 
 
 
 

Clivia Miniata - Disponible en maceta de cultivo de 3 litros

Foto tomada en Marzo de 2011


Esta planta es de las que se les suele calificar como "agradecida". Su cultivo es muy sencillo y vive bastantes años, multiplicándose con facilidad.
Se puede tener en macetas dentro de casa, en un patio, en el porche o bien, plantarla directamente en la tierra del jardín.




Precaución con su bulbo y raíces porque son partes tóxicas. No se recomienda plantarla junto a hortalizas comestibles. Tampoco hay que dejarla al alcance de niños y ni de animales domésticos, aunque tampoco hay que exagerar con este tema.
Es fundamental para que vuelva a florecer cada año  que pase un descanso anual invernal sin riego y con temperatura más fresca, sin calefacción.

LUZ   
Dentro de casa, si dispone de abundante luz, mucho mejor, pero puede florecer en habitaciones orientadas al norte.
En el jardín no tolera el sol directo, especialmente en verano (se "quema" y decolora). Plantar a la sombra, por ejemplo, junto a helechos y otras especies de umbría
RIEGOEn general, es planta de poco riego. Dispone de hojas y raíces carnosas que acumulan agua.
Ojo, que se pudren las raíces por regar más de la cuenta. Comprueba que no esté obstruído el agujero de drenaje de la maceta o, si está en tierra, mejora o evita plantar en suelos muy arcillosos.
Foto tomada en Marzo de 2011
Para que vuelva a florecer año tras año, necesita pasar un período de reposo en invierno. Es decir, durante estos meses, debes mantener la Clivia en un lugar fresco (sin calefacción, entre 8 y 15ºC) y prácticamente sin riego. Cuando salga la vara floral, da por concluido el reposo y vuelve a regarla de forma gradual hasta el verano, que ya sí necesita más agua. A partir de otoño disminuye el riego hasta suspender en invierno e iniciar otro reposo.

PROBLEMAS ¿Hojas amarillas, resecas o descoloridas?
Golpe de sol, especialmente en verano. Retira de los rayos solares y aumenta la humedad ambiental.
Otra causa de amarilleamiento es la carencia de nutrientes minerales.
¿Hojas acartonadas y sin brillo?
Falta de riego.
¿Base del tallo podrida?
Exceso de riego. Suspende hasta que se recupere.
¿Pocas y pequeñas flores?
- No ha tenido descanso invernal
- Puede que necesite abono.
- Quizás la moviste de sitio y eso puede hacer que no florezca.







Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

  • FAMILIA: Amarilidáceas
  • ORIGEN: Sudáfrica

Neomarica Gracilis (Iris del caminante) - Disponible en maceta N° 12



Neomarica es un género de plantas rizomatosas perteneciente a la familia de las iridáceas. Comprende 16 especies nativas de regiones tropicales y subtropicales de Centro y Sudamérica.
Son plantas herbáceas perenes que se propagan por rizomas y a través de renuevos. Las hojas son muy parecidas a las de Iris, miden de 30 a 60 cm de largo por 1 a 4 cm de ancho según la especie considerada. Producen atractivas flores fragantes.
La forma de los escapos florales es muy parecida a la de las hojas normales. Luego de florecer, un renuevo se comienza a formar en la extremidad del escapo, el cual continua creciendo en longitud. El peso del renuevo al desarrollarse hace que el escapo se incline hacia el suelo, permitiendo que la nueva planta enraice lejos de la planta madre. Por esta razón muchas de estas especies son conocidas popularmente como «iris caminantes».

La mayorías de las especies de este género necesitan condiciones cálidas y alta húmedad para prosperar. Varias de las especies de Neomarica son plantas ornamentales bastante comunes y de fácil cultivo.






 floracion del
iris del caminante



Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Callisia Fragans // Canasta - Planta Araña


FAMILIA : commelináceas
Canasta o Araña (español), Basket Plant o Chain Plant (inglés), originaria de México, es otra notable planta ornamental y medicinal.  Al igual que el llamado maguey morado (que pertenece a la misma familia botánica de las commelináceas), crece abundantemente por todas partes en Yucatán, pero es curioso que la información acerca de sus propiedades medicinales la he encontrado en Internet en páginas de Rusia. A pesar de las dificultades que implica cultivar esta planta tropical en ese país, los rusos tienen gran estima por ella. Con grandes cuidados logran hacerla crecer como planta de interior y a veces hasta pueden verla florecer. En Rusia es un remedio empleado para muchas enfermedades y ha sido objeto de estudios formales por más de veinte años. Aunque estos estudios aún no han concluido, muchas de las propiedades medicinales que el común de la gente atribuye a esta planta empiezan a ser reconocidas por los científicos. De hecho le llaman “El médico en el alféizar de la ventana”. Se pueden hallar en Internet muchas páginas en ruso e inglés anunciando diversos productos medicinales hechos a base de extractos de esta planta.
En uso externo, se emplea para enfermedades de la piel, quemaduras, úlceras varicosas, várices, heridas, magulladuras, dermatitis, ampollas. Interiormente, se utiliza en muchos padecimientos, especialmente los del aparato circulatorio (presión alta de la sangre, arteriosclerosis, várices) pues fortalece y limpia los vasos sanguíneos. También se emplea para remediar diversos problemas del aparato digestivo (estreñimiento, acidez estomacal, inflamación del intestino), y aparato respiratorio (asma, bronquitis), diabetes, alergias, inflamaciones, leucemia, osteoartritis, entre otras enfermedades. Posee también propiedades analgésicas (para el dolor de cabeza y dolor dental basta masticar un trozo de hoja para sentir rápido alivio).
En Rusia comparan las virtudes de esta planta con las del ginseng, e incluso piensan que en algunos aspectos las superan. Suelen decir que no hay enfermo que no se pueda beneficiar con el uso de callisia fragans, a la que conocen con el nombre común de mostacho de oro.
En climas templados se le puede plantar a pleno sol, pues esto incrementa su potencial curativo, pero donde el calor suele ser excesivo (como en Yucatán), es mejor cultivarla a media sombra pues el sol intenso quema sus hojas. En esta región florece desde noviembre hasta marzo; sus flores, que aparecen en gráciles tallos agrupadas en pequeños ramilletes, son blancas, fragantes y muy vistosas. Con cuidados mínimos y riego frecuentes se fortalece y extiende rápidamente. Se le reproduce por medio de cortes de tallos que arraigan con facilidad.

Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos