Mostrando entradas con la etiqueta CRASSULACEAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRASSULACEAS. Mostrar todas las entradas

Kalanchoe Pinnata (Yerba bruja, hoja del aire, libertadora) - suculenta medicinal - Disponible en maceta de cultivo N°12

NOMBRE CIENTÍFICO: Kalanchoe pinnata, Bryophyllum pinnatum.

OTROS NOMBRES: Hoja del Aire, Yerba bruja.


Kalanchoe pinnata, comúnmente llamado hoja del aire, es una especie de planta fanerógama perteneciente a la familia Crassulaceae, nativa de Madagascar que se ha naturalizado en Centro América.
Planta suculenta que se distingue por la profusión de diminutas plántulas que se forman en los márgenes de sus hojas, este rasgo es común entre los miembros de la sección Bryophyllum del género Kalanchoe.
Kalanchoe pinnata se ha naturalizado como planta ornamental en las regiones templadas de Asia, Australia, Nueva Zelanda, Indias Occidentales, Macaronesia, Mascareñas, Galápagos, Melanesia, Polinesia, y Hawaii.

Foto tomada en Noviembre de 2011


REPRODUCCION DEL KALANCHOE PINNATA


La reproducción del kalanchoe se realiza mediante semillas, aunque lo más habitual es la propagación mediante esquejes u hojas. Estos se plantan durante la primavera en un lugar luminoso, bien soleado o en sombra parcial, aunque también muestra un desarrollo óptimo como planta de interior. La temperatura más adecuada es de unos 20 ó 25 grados. Los menos aventajados en jardinería pueden adquirir plantitas ya desarrolladas, incluso florecidas, que sólo han de trasplantar a una maceta mayor o al suelo del jardín.

Para que el crecimiento sea inmejorable el sustrato ha de componerse de turba, arena y mantillo. Es importante que el suelo sea bien drenado para evitar la acumulación de líquido, que podría ocasionar la putrefacción de la base del vegetal. Por ello, es necesario evitar el riego excesivo y dejar secar el terreno entre un aporte de agua y el siguiente. Durante el invierno bastará un ligero aporte de agua cada dos semanas.

Un mantenimiento muy fácil. Si por algo destaca esta suculenta es por no requerir ningún tipo de cuidado especial. Se pueden añadir nutrientes al sustrato con un aporte de abono.

Es una planta muy resistente a las enfermedades, aunque ocasionalmente le afectan pulgones, que producen en el vegetal trastornos en su desarrollo, así como la caída de las flores.  Las cochinillas también aparecen de vez en cuando.
La ubicación del kalanchoe en un lugar bien ventilado previene la presencia del hongo mildiu.  Si prestamos estas atenciones básicas, disfrutaremos todo el año de una planta con fuertes hojas a las que acompañan vistosas flores por un periodo prolongado, que puede extenderse hasta los cinco meses.


USOS MEDICINALES


Kalanchoe pinnata es una planta popular utilizada en la medicina tradicional en muchas regiones cálidas del mundo, y particularmente en América del Sur. Tradicionalmente, el jugo de las hojas de Kalanchoe pinnata se usa en medicina tradicional para el tratamiento de la tos, úlceras, heridas, golpes, quemaduras, picaduras de insecto y otras enfermedades de la piel. En India se utiliza para tratar enfermedades hepáticas por su efecto protector del hígado. Numerosos laboratorios en universidades y hospitales de todo el mundo se han interesado por estudiar los efectos de esta planta. Se vio que el jugo de las hojas de Kalanchoe pinnata tiene efecto antihistamínico en experimentos realizados en células aisladas. El jugo de las hojas de Kalanchoe pinnata mostró actividad antibacteriana. Estudios en ratones han revelado que el jugo tiene propiedades antiinflamatorias, antidiabéticas y antiálgicas (contra el dolor). Estudios en animales mostraron que un extracto de las hojas de Kalanchoe pinnata poseía un efecto antiulceroso en úlceras de estómago inducidas por medicamentos como aspirina, indometacina, serotonina, reserpina, estrés y alcoho.También se investigó su posible efecto anticanceroso. Se ha visto que este jugo protege contra el efecto mutagénico de algunos compuestos químicos como el 2-amino-antraceno, que es un compuesto carcinógeno (que causa cáncer). A partir de las hojas de Kalanchoe pinnata se han aislado moléculas anticancerosas que han mostrado actividad anticancerosa en células aisladas, como la briofilina-A y la briofilina-B por ello se considera que esta planta tiene un efecto potencial anticanceroso. Las propiedades antivirales de la planta también han sido estudiadas por varios laboratorios de investigación. Algunos compuestos de la planta fueron capaces de combatir el virus de Epstein-Barr, como este virus es causante de cáncer los autores del estudio concluyen que estos componentes podrían ser antitumorales. Además, este año, un laboratorio ha publicado un artículo en el que muestran que los extractos de las hojas inhibieron el virus del herpes. La briofilina-B, un componente de la planta Kalanchoe pinnata, y también Kalanchoe gracilis, inhibió la replicación del virus del sida (VIH) en linfocitos, un tipo de células sanguíneas.Es importante conocer otras propiedades de esta planta. Por ejemplo Kalanchoe pinnata reduce las contracciones uterinas y el hospital universitario de Zurich (Suiza) estudia su posible aplicación en humanos para evitar los embarazos prematuros. Se cree que este efecto está causado porque esta planta reduce la actividad de la musculatura uterina inducida por la oxitocina (que aumenta durante el momento del parto y es responsable de las contracciones). En ratones, se ha observado que la planta es sedante y relajante muscular. Kalanchoe pinnata, es una planta bastante invasiva, que ha comenzado a poblar las islas Galápagos, favoreciendo la degradación del ecosistema de estas islas. En cuanto a la toxicidad de esta planta, se ha visto que las flores de Kalanchoe pinnata fueron tóxicas para el corazón en ganado.En conclusión, por lo descrito en la literatura científica, hay indicios de que esta planta puede ser útil en numerosas enfermedades, incluido el cáncer. Es de destacar que la mayoría de los efectos se han descrito en células aisladas o en animales de laboratorio. A nivel de la literatura científica, algunas de las propiedades indicadas no han sido demostradas en humanos ya que no se han realizado estudios al respecto, posiblemente debido a la falta de interés económico ya que las plantas no pueden ser patentadas (comercializadas en exclusividad).




PRECAUCIONES


Por su efecto sedante no estaría recomendado conducir si está consumiendo Kalanchoe pinnata. Además, es importante evitar la planta durante el embarazo por sus efectos inhibidores del parto. 

 

Foto tomada en Noviembre de 2011


MAS INFORMACION SOBRE
KALANCHOE PINNATA 2   >>>



Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Aeonium Arboreum - Disponible en maceta de cultivo N° 12

Foto tomada en Mayo de 2011
Nombre vulgar: Aeonium
Familia: Crassulaceae Categoría: vivaces o subarbustos suculentos, ramificadas, con tallos carnosos, aptas para cultivo en interior
Follaje: persistente, en forma de roseta acaule en ciertas variedades, con hojas carnosas (reserva de agua) frecuentemente espatuladas e imbricadas. En julio-agosto, las rosetas se cierran en mayor o menor grado indicando que la planta se encuentra en periodo de reposo.
Floración: en primavera o en verano; del centro de la roseta surge el escapo floral con un racimo terminal piramidal de pequeñas flores con forma de estrella. Después de la floración, la roseta sufre un marchitamiento
Color: blanco, amarillo, crema, rosa o rojo
Crecimiento: lento; una particularidad de las variedades de las Islas Canarias es su periodo de crecimiento en otoño y primavera
Altura: de 0,15-0,20 m a 0,80-1 m, según la variedad
Plantación: renovar sustrato cada 2-3 años.
Multiplicación: en primavera por semilla; también por esqueje de hoja o de tallo en sustrato arenoso después (antes de plantarlo dejar varios días al aire para que cicatrice)
Sustrato: arenoso y bien drenado, rico, ácido o neutro.

Situación: sol o semisombra, según variedades
Origen: la mayoría de ellos son nativos de las islas Canarias; Europa occidental, norte de África y costas del Mediterráneo
Mantenimiento: durante el periodo de crecimiento (otoño y primavera en las variedades canarias) regar con agua no calcárea una vez por semana, dejando que la tierra se seque entre dos riegos; en primavera abonar mensualmente con un fertilizante especial para cactáceas. En invierno espaciar los riegos y mantener en un lugar fresco (temperatura ideal de 10-12ºC).
Limpiar el polvo de las hojas con un pincel; no utilizar productos abrillantadores.
Observaciones: Su nombre viene del griego "Aeonion" (=eterno). Este género comprende una cuarentena de especies.
Foto tomada en Mayo de 2011


Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

SIEMPREVIVA ( Sedum praealtum ) - Suculenta medicinal - Disponible en maceta de cultivo N°12




Introducción
Sinonimia científica
Sedum dendroideum Moc. et Sesse

Otros nombres comunes
Se le conoce en México como: Tetzmitl, Texiotl, Texiote, Lipacum-mauai, en lenguas indígenas; en el castellano del centro del país se llama siempreviva y siempreviva amarilla.     

Descripción botánica
El género Sedum comprende entre 500 y 600 especies de plantas suculentas distribuidas por las regiones templadas y frías de ambos hemisferios.
El término sedo sedum, proviene del latín, "sentado", debido a la forma en que algunas especies se adhieren a las rocas. Son plantas muy adaptadas a la sequía, debido a la capacidad de almacenar agua en sus hojas carnosas. Su tamaño varía entre especies que no sobrepasan los 10 ó 12 cm a semiarbustivas (unos 50 cm). Las flores de este género tienen 5 pétalos, con igual número de estambres. Su facilidad de reproducción, por esqueje, semilla u hoja (echa raíces enseguida en contacto con la tierra), las convierte en ocasiones en invasivas.
Son muy apreciadas en jardinería para la decoración de rocallas, arriates, borduras o como tapizantes bajo árboles y arbustos.
La especie Sedum praealtum es una arbusto erecto o con frecuencia colgante, de 60 cm a 5 m de longitud; tallo liso, ramificado dicotómicamente, de color café, claro o grisáceo; hojas sésiles, pero con frecuencia con la base angosta, alternas, dispuestas en espiral, enteras, aplanadas, obovadas a espatuladas, de 1 a 6 cm de largo y de 1 a 3 cm de ancho, ápice redondeado, a veces mucronado, de color verde lustroso con manchas rojizas, sobre todo en el borde; inflorescencias en el ápice de las ramas axilares cimoso-paniculadas, de 5 a 15 cm de largo por 10 o menos de ancho; flores sésiles o cortamente pediceladas, generalmente pentámeras; cáliz de 5 lóbulos ovados de 1.5 a 3 mm de largo; pétalos de color amarillo fuerte, lanceolados, mucronados, de 2 a 9 mm de largo por 2 a 3.5 mm de ancho; nectarios cortos y anchos; estambres 10; ovario de 5 carpelos amarillos, erectos o divergentes, estilo manifiesto, estigma pequeño, globoso; semillas numerosas, elípticas, cafés, de casi 1 mm de largo.




Origen y distribución
Esta especie es nativa de México y se distribuye del centro del país hasta Centroamérica. En Tlaxcala es frecuente en huertos familiares por su empleo de ornato y medicinal. Crece en forma silvestre en barrancas y laderas de cerros del Parque Nacional La Malintxi, Tlaxco y Calpulalpan. En el valle de Tlaxcala-Puebla se le encuentra en linderos, barrancas y bosques perturbados.

Hábitat
Crece en climas semicálidos, semisecos, templados y fríos entre los 1350 y 2750 msnm. Es común que se le cultive en huertos familiares por sus usos ornamentales o medicinales. Sitios rocosos como pedregales, peñas, y taludes de carreteras; también común sobre bardas rústicas y la mampostería de terrazas de parcelas, linderos de terrenos de cultivo, bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo, bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino.

Partes utilizadas
Hojas, tallos, planta entera.
  
Composición química
Se ha determinado un azúcar de 7 carbonos, conocido como sedoheptulosa. Se ha aislado el derivado anhidro de la sedoheptulosa, el desoheptulosan, dos ésteres de un alcohol alifático y el esterol beta-sitosterol. Las hojas también contienen mucílagos, vitamina C, flavonoides, esteroides, azúcares, quinonas y taninos.

Propiedades terapéuticas
Desinflamante, cicatrizante, espermaticida, antiséptica, antibiótica, cauterizante.

Usos reportados
Desde hace varios años en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), un equipo de investigadores mexicanos desarrolla un espermicida hasta 20 por ciento más efectivo que el nonoxido 9, basado en la siempreviva. El director de la investigación es el químico Rafael Silva Torres quien señala que “la importancia de la investigación es encontrar un anticonceptivo espermicida que ayude a las mujeres a controlar la natalidad, sin efectos secundarios de bajo costo, reversible y tenga una duración hasta de 48 horas para la protección de las usuarias. Este espermicida tendría que ofrecer hasta 100 por ciento de protección contra el VIH.
El jugo de las hojas se usa tradicionalmente contra quemaduras, sabañones, hemorroides y disentería, y en gotas, para afecciones oculares: irritación, conjuntivitis, carnosidad, infecciones y cataratas. Para el lavado de encías inflamadas y de fácil sangrado. Se cree que si se aplica en la frente suspende la hemorragia nasal. Para fortalecer las encías, se frotan éstas con los bordes recién cortados de una hoja. Las hojas se muelen, se cuelan y se toman para disentería y afecciones urinarias. Se usan machacadas en cataplasmas para el tratamiento de la arteriosclerosis y para eczemas, úlceras y callos.

Por otro lado biólogos de la UNAM han propuesto a la siempreviva como una de las especies ideales en la instalación de jardínes en las azoteas de edificios y casas- habitación de zonas urbanas, a fin de contrarrestar los efectos de la contaminación ambiental, generada por bióxido de carbono. Se le ha elegido por su rápido crecimiento y porque captura gran cantidad de carbono, y se adapta a condiciones extremas.


 
 Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com



Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos





 

Echeveria Runyonii .-

Pertenece a la gran familia Crassulaceae, compuesta por una considerable variedad de especies. Es una espléndida planta que se desarrolla de manera sencilla y rápida.

Forma una curiosa roseta de hojas gruesas de color grisáceo azulado, de unos 4 ó 7 cm de longitud, que se curvan hacia arriba, con las puntas apuntando hacia el centro de la planta.

Posee una especie de capa cerosa en sus hojas, que no se deben mojar.


Esta Echeveria al igual que muchas otras plantas suculentas son resistentes a la sequía, aunque se desarrolla mejor con riegos frecuentes durante los periodos de calor; en invierno apenas requiere de riegos, sólo de forma esporádica.

Hacia finales del verano produce un largo tallo floral arqueado, que se alza por encima de la planta, las pequeñas flores son de color anaranjado intenso y amarillo.


 
Las flores perduran en la mata un largo periodo de tiempo.
Requiere de emplazamientos con una intensa iluminación, algunas horas de sol al día le resulta muy beneficioso.

Se multiplica con la facilidad típica de estas plantas, esto es: por medio de trozos de esquejes o por esqueje de hoja. El extremo cortado se debe dejar secar antes de plantar en una mezcla arenosa.


 

Conviene colocar una buena capa de leca o piedritas en la base de la maceta para que tenga un drenaje perfecto, ya que es particularmente susceptible a pudrirse.



  • Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Echeveria Gigantea - Disponible en maceta de cultivo N°12



Originaria de Mexico
Pertenece a la familia de la Crassuláceas
Estas plantas necesitan, para un desarrollo equilibrado, ser cultivadas en un lugar soleado.
Evitar las temperaturas inferiores a los 10-15°C.
Evitemos de abonar la Echeveria gigantea durante los meses invernales.
Las plantas suculentas temen el desarrollo de cochinillas.








Tamaño de un ejemplar adulto de Echeveria Gigantea

Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos






Echeveria derenbergii - Disponible en maceta de cultivo N°12

Foto tomada en Junio de 2012

Es una especie de planta suculenta perteneciente a la familia de las crassuláceas. Echeveria derenbergii es nativa del suroeste de México (Oaxaca).
 Forma una aglutinación de rosetas suculentas que alcanzan por lo menos los 5 cm de diámetro. Florece en verano, con flores en forma de estrellas, de color rojo por fuera y amarillo por dentro.
El riego necesario es moderado en verano y en invierno el agua suficiente para mantener la maceta muy ligeramente húmeda. Esta Echeveria tiende a perder la parte inferior de hojas en la roseta en invierno. Puede resultar ventajoso recortar la roseta cada primavera y reiniciarla como un nuevo corte.






Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos 

Echeveria 'ar Mor Glaz' -


Familia: Crasuláceas

Las rosetas son de color verde intenso y brillante con el ápice y los bordes rojizos en invierno. El porte se desparrama a medida que crece, los tallos son leñosos y lo mejor sin duda son las flores con el contraste entre el rojo de los capullos y envés de las flores con el verde brillante de las rosetas, y el interior de las flores de color amarillo...



Su cultivo es fácil.

Hay que ponerla al sol, de lo contrario le cuesta abrir sus flores. 




Floración de la Echeveria 'ar Mor Glaz'

 


Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos




Kalanchoe x houghtonii (aranto) // Híbrido del kalanchoe daigremontiana y kalanchoe delagoensis // Disponible en maceta de cultivo N°12

NOMBRE CIENTIFICO: Kalanchoe x houghtonii. 


Kalanchoe x houghtonii
NOMBRE CIENTIFICO ACTUALMENTE ACEPTADO: Bryophyllum × houghtonii 

OTROS NOMBRES: Aranto, Colombiana.

FAMILIA: Crassuláceas

Muy parecido fisonómicamente con el kalanchoe daigremontiana, el k. houghtonii surge de la hibridación del k. daigremontiana con el Kalanchoe delagoensis.

Se lo considera el Kalanchoe Sudamericano por excelencia. Puede cultivarse en exterior o interior bien iluminado.



Uso medicinal


Estas kalanchoes son plantas que actúan de forma global dentro del cuerpo y por lo tanto su espectro de acción es amplio. En medicinal tradicional, especialmente en América Latina, Asia y África se usan para tratar las siguientes enfermedades y dolencias:
- Lesiones y enfermedades relacionadas con daños celulares, en especial el cáncer. - Heridas profundas y gangrenadas - Infecciones, quemaduras - Tumores y abscesos - Reumatismo - Inflamaciones - Hipertensión - Cólicos renales - Diarreas - Enfermedades psicológicas: esquizofrenia, crisis de pánico y miedos.
Su acción puede abarcar más allá de los puntos citados ya que se produce sanación de daños celulares en diversos órganos del cuerpo.
La parte utilizada son principalmente las hojas, que tienen un gusto acidulado. Se pueden tomar de forma externa o interna según lo que queramos tratar:



Kalanchoe x houghtonii

- Externamente: hojas machacadas en forma de cataplasma, compresa o emplaste; zumo de las hojas con aceite o vaselina para usar como ungüento. Usada así, la planta es antiinflamatoria, antihemorrágica, astringente y cicatrizante.
- Internamente: hojas crudas en ensalada; zumo fresco (añadir agua para dar más volumen); hojas en infusión. Dosis para uso interno: depende del tamaño de las hojas, desde una hoja (si es grande) hasta 3-4 hojas pequeñas al día, que en peso podría ser de 50 a 100 gramos diarios de planta fresca. También depende de la disponibilidad de planta que tengamos. En infusión podemos tomar una antes de cada comida, es decir, tres al día.
Contraindicaciones: No tomarlas durante el embarazo ya que pueden estimular el útero. No conviene usar la planta de forma continuada por largos periodos de tiempo debido a cierta acción inmunosupresora. Su composición incluye compuestos como los bufadienólidos que son glucósidos cardíacos, por lo que en pacientes afectados por cardiopatías hay que consultar con el médico. La investigación clínica efectuada sobre las kalanchoe indica que puede haber toxicidad si se abusa de la planta y señala que hasta dosis de 5 gramos de planta por kilo de peso no hay toxicidad (esto equivale a unos 350 gramos de hoja para una persona de 70 kilos, que es una dosis de cuatro a siete veces superior a la aconsejada).
Es muy importante la actitud mental del enfermo a la hora de hacer el tratamiento, cada cual según su aptitud pero siempre deberíamos hacernos conscientes de que estamos utilizando un ser vivo, que tiene una parte física pero también una energía sutil que no vemos. Este ser vivo, la planta, tiene la virtud de curarnos y por lo tanto debería haber un respeto y una toma de conciencia ante esta realidad. En Latinoamérica, por ejemplo, la medicina tradicional tiene muy en cuenta estos aspectos. Igualmente, nuestra actitud ante las enfermedades debe ser lo más positiva posible ya que debemos mirar de aprovechar la adversidad para aprender.




Fuente de  información:  http://terranostra-terranostra.blogspot.com.ar/search/label/Kalanchoe%20x%20houghtonii

Orostachys

Orostachys es un género de 13 pequeñas suculentas con forma de roseta originarias de Rusia, Paquistán, Kazakhstan, Mongolia, China, Corea y Japón, incluidos varios debajo de Sedum y de cotiledón. Ciertas especies tienen hojas más suculentas que otras. Cada hoja lleva una espina dorsal terminal.
Son también similares a Sempervivum y a Jovibarba en que son monocárpicas (la roseta muere luego de la floracion); formarán un tallo de flor cónico interesante luego del cual moriran dejando previamente abundante descendencia
Requieren drenaje muy bueno siempre, y  prefieren escaso riego durante invierno.



RECOMENDACIONES
 
Evitar dejar agua en el follaje para evitar la descomposición.
Crecen mejor en sol brillante.
Escaso riego en epoca invernal
Toleran muy bien generalmente los frios




Enraizan en cualquier epoca del año, en verano agradecen bastante agua, siempre conservando un buen drenaje....

Conviene ir separando los hijitos y colocarlos en otro recipiente a fin de tener distintos estadíos del mismo, con lo cual nos aseguramos de no perderlos luego de una floracion masiva.


Las rosetas ubicadas bajo media sombra o luz indirecta se deforman mas que las que estan a pleno sol en verano.


 
 
Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Aeonium haworthii - Disponible en maceta de cultivo N°12



Nombre científico: Aeonium haworthii

Nombre común: planta del aire, siempreviva arbórea.

Família: Crassulaceae

Origen: nativa de la isla de Tenerife

Miden entre 0'6 y 1 metro de altura . Depende de la especie.
Aptos para cultivo en interior, aunque vivirán mejor en el exterior, en semisombra. Incluso si se acostumbran poco a poco, aguantan el sol, incluso las lluvias si son plantas adultas.

No es vital el abono, pero se puede hacer con uno para cactus una vez al mes en época de crecimiento.

En pleno verano cierra en mayor o menor grado sus hojas, indicando que ha entrado en época de descanso.

Regar cada 15 días. En invierno una vez al mes.

Se reproduce fácilmente por esquejes a final de verano; no tanto por semillas.

Plagas: esta planta es muy resistente, pero si el clima es muy seco, es proclive a tener cochinillas.





Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos





Sedum pachyphyllum -- Disponible en maceta de cultivo N°12 /// VALOR: $25,00.-


Nombre botánico: Sedum pachyphyllum

Nombre común: Sedum - Sedo

Familia:
Crassulaceae

Origen: México

Cualidad: Este es un enorme grupo de suculentas apropiadas para interior.

Condición: Perenne

Descripción: Forma una planta compacta que no supera los 20 cm de alto. Los tallos están cubiertas de hojas carnosas muy pegadas entre sí, son gruesas, de color verde grisáceo que se modifica en tonalidades rojizas si recibe sol directo.

Acomodar: En maceta o jardinera.

Periodo de floración: Primavera.

Flor: La floración está formada por pequeñas flores formadas en ramilletes, son de color amarillo vivo y tienen forma de estrella. 







Situación: La clave para que se desarrolle correctamente está en situarla en un lugar muy cálido, incluso a pleno sol.

Singularidad: Es capaz de resistir bajas temperaturas por un corto periodo.

Riego: El exceso de agua puede arruinarla, es mejor quedarse cortos que pasarse en el riego.

Cuidados especiales: Ninguno en especial, acepta suelos pobres o rocosos.

Abono: Se abona de forma muy esporádica durante el verano.






 

Curiosidades: Las hojas caen con facilidad cuando se las toca sin cuidado.

Reproducción: Se propaga con suma facilidad mediante esquejes de tallo, que hay que dejar que forme un callo durante un par de días; Las hojitas también tienen la capacidad de brotar y transformarse en plantas.




Fuente de la información:   Naturaleza espinosa




Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Kalanchoe blossfeldiana - Disponible en maceta de cultivo N° 12 /// Valor: $15,00.-

Foto tomada en Abril de 2011
Familia: Crassulaceas

Esta planta es originaria de Madagascar. Alcanza unos 30 cm de altura y tiene hojas gruesas, suculentas, de color verde oscuro, miden unos 8 a 12cm de largo; suelen tener el borde ondulado y en ocasiones los bordes teñidos de rojo.
Las flores aparecen a finales del otoño y se mantienen durante todo el invierno hasta casi la llegada de la primavera, según cuando se siembren las semillas o se planten los esquejes. Los cultivadores realizan la floración forzada en otras épocas del año, por ello, se las puede encontrar en tiendas de plantas o viveros durante todo el año.
Forma una roseta uniforme de hojas gruesas, carnosas, lobuladas y lustrosas, rematadas por un colorido ramillete de flores simples o dobles, en tonos rosados, rojos, anaranjados o amarillos dependiendo de la variedad.
El Kalanchoe es una planta de muy fácil cuidado. Básicamente la clave del éxito de su cultivo reside en acertar con el riego; mantenerla minimamente húmeda cuando está en flor y menos una vez la haya perdido.

Foto tomada en Abril de 2011
 
 
Permite situarla en una terraza donde le pueda dar el sol de la mañana que le beneficia por ser más suave que el de la tarde, hasta en un jardín ubicada debajo de otro tipo de plantas más altas. En el interior, cerca de una ventana donde reciba una gran cantidad de luz que esta planta necesita para florecer con exuberancia. Después de la floración, se deben cortar los tallos de las flores justo encima del primer par de hojas; luego, se trasplanta si las raíces han llenado la maceta. Un compost especial para cactus es el ideal para estas plantas.

A lo largo de la primavera se debe regar el Kalanchoe blossfeldiana moderadamente, permitiendo que el compost se seque ligeramente entre riego y riego. Se debe tratar al Kalanchoe como a cualquier crasa en cuanto al riego, este tipo de plantas toleran mejor la falta que el exceso de agua, ya que se pudren con mucha facilidad si se mantienen con exceso de humedad en el compost.
 
Los Kalanchoe se pueden propagar con facilidad por medio de esquejes, cortando trozos entre 8 y 10 centímetros de la punta de un tallo, dejándolo secar durante un par de días. Luego se insertan en una maceta con sustrato especial para cactus y manteniéndolos a 21ºC.
Hay que recortar las puntas del Kalanchoe para contribuir a mantenerla en una forma compacta. Las cabezuelas floridas una vez que hayan pasado su mejor momento, se deben cortar justo por encima del primer par de hojas.
 
 
Foto tomada en Abril de 2011
 
 
Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos
 
 
 
 
 

Crassula Ovata (Arbol de Jade) - Disponible en maceta de cultivo N°12



Planta originaria de Sudáfrica perteneciente a la familia de las  Crassuláceas con ramas gruesas y hojas carnosas de 3 a 7 cm, que crecen en pares opuestos a lo largo del tallo. Las hojas son de un característico color verde jade y algunas variedades pueden desarrollar un tinte rojizo en los bordes cuando se exponen a elevados niveles de insolación. Los tallos jóvenes tienen el mismo color y textura que las hojas, volviéndose leñosos y marrones con la edad. Bajo las condiciones adecuadas, producen flores blancas o rosadas en los inicios de la primavera.

Como las demás suculentas, requiere riego normal cuando el suelo está seco durante el verano y muy poca agua durante el invierno. Regar en exceso puede ocasionar la caída de las hojas.
Crece en exposiciones soleadas y sombra parcial, sin embargo no tolera la sobre-exposición al sol o calores extremos, ya que provocan la caída del follaje, quemaduras en las hojas o pudrición del tallo.
En invierno tolera heladas ligeras, pero el exceso de frío puede matarla.




El característico porte arbóreo de esta especie requiere de podas, con el fin de que el tronco pueda soportar el peso de las pesadas hojas y ramas que van formando la copa. Estas podas se deben realizar en primavera, antes de que comience la estación de crecimiento, con ellas se estimula el engrosamiento del tronco y el crecimiento de las raíces. Los nuevos brotes surgirán al cabo de algunas semanas alrededor de los callos formados en las ramas podadas.
Para estimular la floración se debe dejar de regar por completo en otoño.




Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos







Crassula Marnieriana - Disponible en maceta de cultivo N°12



Forma una excelente planta suculenta de tendencia colgante y muy decorativa. Pertenece al extenso grupo formado por las Crassulaceae.
Para sacar el máximo partido de su estético atractivo es mejor colocarla en macetas o contenedores donde la planta quede suspendida para dejar caer sus amplios tallos.
Necesita de un emplazamiento con una buena cantidad de luz, incluso en espacios soleados.
La exposición permanente de la planta al sol, hace que los bordes de las gruesas y suculentas hojas se tornen rojizas lo que le da un aspecto muy singular.
Al final del verano produce una gran cantidad de diminutas flores de color blanco.
Se multiplica con suma facilidad mediante pequeños fragmentos de tallo.




Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com

Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Echeveria Elegans - Disponible en maceta de cultivo N° 12 //



Perteneciente a la familia de las crassuláceas, la echeveria elegans, la más popular de su especie, es una excelente opción ornamental para darle un toque exótico a nuestro jardín. Procede de México, donde se encuentra en peligro de extinción, y es conocida también como rosa de alabastro, por la similitud de la piedra con el color de sus hojas. Éstas, ovales y gruesas, están dispuestas como una roseta apretada, recordando a los pétalos de las rosas. Su mayor ventaja es que es muy resistente a la sequía

Más de 150 variedades componen la especie echeveria,llamada así en honor al botánico mexicano que la descubrió, Echeverría.  Su floración tiene lugar en primavera, época en la que podemos disfrutar de sus inflorescencias en forma de racimo de color rosa y amarillo.
Estas características hacen de esta suculenta una opción ideal para cubrir lentamente superficies complicadas del jardín (a modo de tapizante), cultivar en cubeta o maceta, y, sobre todo, para decorar y completar rocallas y arriates. Sus posibilidades ornamentales son enormes.



Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos