Mostrando entradas con la etiqueta COMESTIBLES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMESTIBLES. Mostrar todas las entradas

Eugenia uniflora (Ñangapirí, Pitanga) - Disponible en maceta de cultivo en 3 litros

Eugenia pitanga
Familia: MIRTACEAS.


     Arbusto conocido con este nombre en el Río de la Plata y en el Brasil,  de fruto  comestible y carnoso de cuya cáscara se prepara un cocimiento  contra  la disentería  y  diarreas.  Toda la planta contiene tanino, por lo  que  tiene  un fuerte efecto astringente. Las hojas contienen un alcaloide llamado  pitanguina, sucedáneo de la quinina, con propiedades febrífugas, balsámicas,  antireumáticas y antigotosas.



Florece en primavera.

Fruto en baya globosa con 6-8 costillas, rojo-negro en la madurez, de 1,5-2 centímetros de diámetro con cáliz persistente.
Muy ornamental debido a sus frutos rojizos.

El fruto es comestible.
Se comen directamente o en forma de conserva.
Pulpa de fruta fresca y en ensaladas, jugos, helados, jaleas y mermeladas.
Producen un licor agradable macerado con alcohol.





Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Aloe saponaria - Disponible en maceta de cultivo de 3 Litros.



- Nombre científico o latino: Aloe saponaria
- Nombre común o vulgar: Pita real
- Familia: Liliaceae (Liliáceas).
- Origen: Sudáfrica.
- Planta crasa de unos 30 cm de altura, de tallo corto.
- Hojas en roseta, anchas, muy carnosas, de 15 a 20 cm de largo, de color verde azulado o pardo rojizo, con manchas blanco crema y bordes con espinas marrones.
- Flores tubulares rojas, que se disponen en inflorescencias ramificadas y colgantes.
- Uso como ornamental en jardines, rocallas, taludes, patios y macetones.
- En África, los zulúes usan un infusión de sus hojas para el tratamiento de algunas afecciones del ganado.
- En otras partes de África, los aborígenes usan las hojas para la curación de heridas.
- Cuando se cultiva en maceta no suele desarrollarse tanto como en plena tierra, lo cual representa una ventaja en muchas ocasiones.

CULTIVO
- Poco mantenimiento.
- Luz: mejor semisombra que pleno sol.
- Temperaturas: Aloe saponaria es planta para climas cálidos; sólo soporta heladas ligeras (-2ºC) de corta duración si se le mantiene seca. Se recomienda no bajar de 5ºC.
- Resiste la proximidad al mar.
- Esta especie necesita bastante espacio para el desarrollo de sus raíces.
- Suelo: precisa suelos bien drenados.
- Se propaga mediante la plantación de los hijuelos que nacen a su alrededor.

MEDICINAL Y COSMETICO
El áloe saponaria crece de manera casi silvestre en nuestro país. Tiene varias diferencias con respecto al vera; entre ellas su tamaño y descripción. El áloe Vera tiene hojas mucho más grandes de color verde intenso y sin pintitas blancas (si en la variedad chinensis). Cada hoja puede pesar hasta tres kilos y sus flores son de un fuerte color amarillo. Las propiedades del saponaria concuerda con las del vera o barbadensis. En realidad existe un único análisis, que aprueba el Instituto Internacional de Áloe que funciona en Texas (EEUU), uno de los mayores centros de cultivo del mundo para detectar su utilidad. Este estudio es el H-NMR (Resonancia Magnética Nuclear).
Con este examen se determinan los elementos que componen el gel de áloe; esencialmente los polisacáridos (mannanes), tan conocidos como las sustancias "curativas" del áloe y otros compuestos que se encuentran en el gel (proteínas, vitaminas, aminoácidos, etc). El áloe saponaria, no solo demuestra en este examen la presencia de polisacáridos, a manera similar del áloe vera, sino que además posee una glicoproteína con excelentes beneficios para los problemas cardíacos.
El saponaria, a diferencia del vera, posee poca cantidad de aloína por hoja. Esta es una sustancia muy amarga y de olor fuerte y de propiedades altamente laxantes, que en cantidades puede tener efectos de toxicidad. En el caso de la especie saponaria, su bajo contenido de aloína lo hace fácilmente comestible o bebible. No posee sabor ni olor fuerte y se puede combinar fácilmente con otros alimentos y bebidas.

Al uso del aloe siempre se lo ha relacionado con los productos cosméticos, pero esta planta tiene efectos medicinales muy variados. Además de ser un excelente limpiador, bactericida y antiséptico, el aloe tiene propiedades anestésicas que permiten calmar cualquier tipo de dolor y desinflamar músculos y articulaciones. Es altamente nutritivo ya que su composición incluye vitaminas, minerales y azúcares. Es utilizado también ante enfermedades tales como artritis, bronquitis, congestiones intestinales, celulitis, desarreglos evacuatorios, parásitos intestinales, úlceras y hasta en tratamientos contra el cáncer, según los especialistas. Los usos o aplicaciones del aloe son variados. Sin embargo se debe tener en cuenta que dada su compleja composición, puede causar alergias en personas propensas a esa afección, por lo que es importante consultar a un especialista antes de utilizarlo.





Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Romero (Rosmarinus officinalis) - Disponible en maceta de cultivo N°12 //

Foto tomada en Mayo de 2011

Nombre vulgar: Romero
Nombre científico: Rosmarinus officinalis.
Familia: Labiadas.
Habitat: Crece espontáneamente en los matorrales mediterráneos en compañía de otras plantas como el tomillo (Thymus vulgaris), el espliego (Lavanda sp) y las jaras (Cistus sp).
Características: Arbusto perenne muy aromático de la familia de las labiadas de hasta 3 metros. Tallos erectos y ramificados .Hojas lineares de un verde brillante al haz y de una gran pilosidad blanquecina al envés. Flores bilabiadas de color azul pálido con los estambres más largos que los pétalos y con el labio superior de la corola curvado.


PROPIEDADES MEDICINALES DEL ROMERO


Uso interno

Tiene efectos estimulantes y tónicos; favorece la recuperación en las enfermedades respiratorias y del aparato digestivo: ayuda a superar las afecciones del hígado. Tomado en infusión después de las comidas favorece la digestión y evita la aparición de sintomas propios de un mala digestión como hinchazon, flatulencias, acidez de estómago, etc.
Emenagogo: Rebaja ligeramente los dolores de la menstruación y facilita el vaciado, evitando los problemas colateres que origina como dolores de cabeza, estómago, retención de líquidos e irritabilidad general. ( Infusión de una cucharada de sumidades floríferas. 2 tazas diarias )
Anemia: Contiene mucho hierro que puede ayudar a superar la falta del mismo en nuestro organismo en casos de anemia. ( Infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Un par de tazas al día)
Antioxidante: Es una de las plantas con más antioxidantes. Muy rico en ácido rosmarinico, mirceno o camfeno con propiedades antioxidantes. Estas propiedades pueden ser muy útiles en el tratamiento de enfermedades como el Sida el cáncer. o el Alzheimer. ( Infusión de una cucharada de té por taza de agua. Tomar tres tazas al día) Esta misma propiedad puede ser aprovechada para el tratamiento de enfermedades degenerativas como la artrosis.
Intoxicación alimentaria: Se ha comprobado como el romero inhibe la formación de bacterias peligrosas en cultivos realizados en vitro, por lo que su uso podría ser interesante en casos de intoxicación por alimentos en mal estado, contaminados por bacterias peligrosas. ( Infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Tomar un par de tazas al día)
Enfermedades de transmisión sexual: Sus propiedades bactericidas pueden ayudar a complementar el tratamiento con antibióticos en enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea. ( Infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Tomar un par de tazas al día) ( Aromatizar las comidas con hojas secas de romero)


Uso externo

Dolores musculares: Muy adecuado para relajar los músculos que han estado sometidos a un esfuerzo prolongado, mitigando los calambres y dolores asociados con este esfuerzo. Añadir al agua de baño 1 litro de líquido de la infusión de un puñado de las plantas secas por litro de agua. Realizar baños durante 15 o 20 minutos.
Para los excursionistas resulta ideal para desinflamar, relajar y descansar los pies , después de una larga marcha.( Realizar una infusión de 50 gr.salvia y 50 gr. romero y tomar un baño de pies durante 15 minutos.)
Cabello: La aplicación de fricciones sobre el cuero cabelludo con una parte de aceite de romero mezclado en dos partes de aceite de almendra, ayuda a mejorar la circulación en esta zona y favorecen el nacimiento del cabello. Se utiliza en la elaboración de champus naturales para el cuidado del cabello.
Uñas frágiles y quebradizas: Para uñas que se rompen con facilidad, realizar baños con el líquido resultante de una infusión bien cargada de toda la planta seca.
Mal aliento: Ademas de combatir el mal aliento ( halitosis ) , es útil cuando aparecen problemas en la boca, como inflamaciones o llagas. ( Enjuagues con la preparación de una infusión de flores secas en un litro de agua)
Alzheimer: Las fricciones con aceite de romero pueden ser útiles el el tratamiento de esta enfermedad.
Cuidado del cutis: El aceite esencial de romero se utiliza para la confección de cremas para el cuidado del cutis. especialmente cremas para la piel grasa.


PROPIEDADES ALIMENTARIAS DEL ROMERO

El romero en la cocina: El romero presenta estupendas propiedades culinarias. Es un fantástico condimento que resalta el sabor de las comidas,especialmente con carnes estofadas o a la parrilla ,siempre que se utilice con prudencia puesto que su sabor es bastante fuerte. Unas cuantas hojitas espolvoreadas sobre una ensalada variada le dan un toque de sabor mediterráneo.


Otros usos interesantes:

Ambientadoras: Un puñado de flores secas guardadas dentro de una bolsita de tela constituirán un buen truco para eliminar olores fuertes en una habitación o como un ecológico ambientador dentro de un vehículo.
Purificadoras de agua contaminada: Herviremos el agua contaminada y le añadiremos un pedazo de planta seca para eliminar completamente las bacterias. Es un buen sistema para que se puedan beber aguas que estaban contaminadas por bacterias.

Recolección y conservación: la primavera y el verano son las dos estaciones en que debemos hacer la recolección de las hojas y las flores,que deben secarse a la sombra y guardarse en un lugar seco y oscuro hasta que se hayan secado. Después deben guardarse en un recipiente de vidrio bien cerrado a recaudo de la humedad y de la luz..
De no tener posibilidad de recolectarla personalmente se puede adquirir con facilidad en cualquier herboristería o tienda de dietética.


El material que aquí se trabaja tiene un carácter informativo. En caso de duda consúltese con un facultativo.

Foto tomada en Mayo de 2011


Si te interesa comunicate: 










plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Níspero Japonés - Disponible en maceta de cultivo en 7 litros // Valor $ 40,00.-

Foto tomada en Marzo de 2011
Descripción:

- Familia: Rosáceas (Rosaceae).
- Origen: aunque originario del Sudeste de China, el níspero llegó a Europa procedente de Japón en el siglo XVIII como árbol ornamental.
- Especie: Eryobotria japonica (Thunb.) Lindl. (níspero japonés).
- Etimología: en griego, eriobotrya significa "racimo lanudo", y el adjetivo japonica hace alusión a su procedencia asiática. Aunque su origen es chino reciben el nombre del país que primero los aprovechó que fue Japón.
- Porte: árbol muy alto (6-9 m), copa redondeada, tronco muy corto que ramifica a muy baja altura, con ramillas gruesas y lanosas.
- Hojas: árbol perennifolio, con hojas coriáceas, muy largas y grandes, lanceoladas, subsentadas y extremadamente pilosas (aunque el pelo se cae), con margen aserrado, el cual daña muy frecuentemente a los frutos, sobre todo en zonas ventosas, produciéndose lo que se conoce como "tarameado" (se daña la superficie del fruto que cicatriza en color marrón, depreciando al fruto comercialmente).
- Flores: blancas y con intenso olor a heliótropo.
Se encuentran agrupadas en panículas en número muy elevado, aunque se produce un importante aclareo natural y no cuajan todas.
La floración se produce a finales de otoño o en invierno.
- Polinización: especie autocompatible, pero mediante polinización cruzada se aumenta la fecundación y el número de semillas por fruto, y con ello el tamaño. Es buena planta melífera.
- Fruto: pomo con número variable de semillas (2-4) de gran tamaño que ocupan aproximadamente la mitad del diámetro del fruto, y conserva el cáliz rodeando una depresión apical a modo de ombligo.

La composición química del níspero de Japón es:
- Agua (68%)
- Proteínas (0,5%)
- Lípidos (0,4%)
- Hidratos de carbono (18)
- Vitamina A (270 UI por 100 gramos)
- Vitamina B1 (0,4 mg)
- Vitamina B2 (0,5 mg)
- Vitamina C (10 mg)
- Potasio (210 mg)
Apenas aporta nutrientes al organismo, aunque contiene potasio en cantidades apreciables y algunas vitaminas.

Es un alimento pobre en nutrientes que aporta muy pocas calorías al organismo, por lo que se puede usar para adelgazar.

Clima y suelo para el cultivo del níspero:

Especie moderadamente resistente al frío, pero sin requerimientos de horas-frío. Es un frutal de litoral, donde las temperaturas se amortiguan mucho durante el otoño e invierno, coincidiendo con los procesos de floración y fructificación.
Su límite norte está determinado por las zonas en las que la temperatura invernal alcanza valores bajo cero, ya que aunque sobrevive a temperaturas menores de 10ºC, no produce.
El cultivo comercial del níspero requiere un clima cálido, con una temperatura media anual superior a 15ºC.
Los golpes de sol, las heladas y el viento ("tarameado") deprecian el fruto; en el caso de producirse fuertes vientos pueden derribar el árbol debido a su débil anclaje.
Puede cultivarse en una amplia gama de suelos, aunque deben presentar un buen drenaje y pH comprendido entre 6 y 8.
Los arenosos proporcionan mayor precocidad pero menor calibre, mientras que los arcillosos aumentan el calibre y retrasan la maduración. Es una especie muy sensible a la salinidad.
En suelos calizos sufre frecuentemente problemas de clorosis, al igual que el patrón de membrillero, el cual es más sensible aún a la caliza. Las raíces del níspero son sensibles a la asfixia.



TENEMOS ADEMAS LOS SIGUIENTES ARBOLES:
  PALTA
FRESNO
PALO BORRACHO
EUPHORBIA COTINIFOLIA

PARAISO
HIGUERA PIDALOS CON ANTICIPACION
 
Foto tomada en Marzo de 2011



Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Hylocereus undatus (Pithaya, Cereus nocturno) - Disponible en maceta de cultivo de 3 litros // Valor: $ 50,00.-

Foto tomada en Mayo de 2011
Familia: Cactáceas.

Origen: nativas de las regiones tropicales del mundo, es desconocido su lugar puntual de orígen. Es ampliamente cultivada en los países de Centroamérica y en Vietnam, Tailandia e Israel hace siglos que la cultivan a gran escala y la llaman la fruta del Dragón.


Magnitud: llega a alcanzar unos 4,5 metros de altura.


Descripción: es un cactus tropical de crecimiento semi epífito, que forma largos y múltiples tallos de hasta 4,5 metros de longitud, de color verde vivo, tiene dos o tres ángulos y fuertes márgenes ondulados con aréolas (yemas axilares) fuertemente espaciadas con una sola espina. Este cactus trepa sobre los árboles.




Floración: al final de la primavera o en verano, aparecen sus fragantes flores de color que varian entre el blanco crema al amarillo, de 30 cm de longitud, se abren de noche y son polinizadas por los murciélagos. Su floración es seguida por sus frutos de color amarillo, los de origen caribeño y de color rojo, los del sudeste asiático;ambos con forma ovoidal, que dan origen a la Pithaya, una exótica fruta típica de los países con clima tropical y subtropical, muy sabrosa, de alto valor nutricional con propiedades laxantes.



Foto tomada en Mayo de 2011
Exposición solar: pleno sol y media sombra.


Clima: cálido y húmedo. Clima tropical o subtropical. No tolera heladas.


Suelo: sueltos y bien drenados.


Usos y valoración ornamental: es muy cultivada por el valor comercial de su fruto, La Pithaya. Es muy ornamental y muy atractiva, que no pasa desapercibida, por su porte como por sus atractivas flores, teniendo en cuenta que no es muy común ver cactus trepadores. Ideales para jardines de bajo mantenimiento y jardines xerófilos.













Foto tomada en Abril de 2011

Foto tomada en Abril de 2011



Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Opuntia Ficus-Indica (Tuna) - Disponible en maceta de cultivo de 3 litros /// Valor: $ 55,00.-


- Nombre científico o latino: Opuntia ficus-indica.
- Nombre común o vulgar: Chumbera, Higos chumbos, Nopal, Tuna, Tunera, Tuna de Castilla, Tuna de España, Tuna española, Tuna blanca, Alquitira, Cardón de México, Choya, Higo chumbo, Higo de Barbaria, Higo de pala, Higo de México, Higo mexicano, Higuera de pala, Higuera de plata, Nopal castellano, Palera, Penco, Tasajillo.
- Origen: México. En Europa está naturalizada en la Cuenca del Mediterráneo y en el Norte de África.
Foto tomada en Abril de 2011
- Cactus en forma de matorral o arbóreo.
- Crece rápidamente hasta una altura de 4 m y lo mismo de ancho.
- Produce segmentos caulinares aplanados, oblongos, de color verde azulado, de 50 cm de longitud y sin espinas.
- Las aréolas son pequeñas y por lo general carecen de espinas, aunque estan provistas de numerosos gloquidios de color amarillo, que se pierden casi por completo en los tallos mas viejos.
- Los artículos son ovales u oblongos, grandes, gruesos, carnosos que pueden alcanzar los 40 cm de longitud.
- En primavera-verano aparecen masas de flores amarillas en fórma de platillo, de 10 cm de ancho.
- Antes se cultivaba extensamente para cosechar los frutos naranja-rojas (los tunos o higos chumbos) que son comestibles.
- Los frutos maduros generalmente de color verde claro, se venden en mercados locales.
- También esta especie es una de las más apreciadas desde el punto de vista forrajero (alimento para el ganado).
- Cualquier trocito de planta que cae al suelo desarrolla raíces y crece con tal rapidez que la chumbera se ha convertido en plaga en algunos países cálidos.
- Los desarrollos nuevos son ovales planos y verdes, los más viejos son más cilíndricos y color marrón, así es que si se mantiene bajo control con mano dura (y la mano ha de llevar guante, a no ser que tenga la variante 'Burbank's Spineless', sin espinas), puede ser decorativa para lugares muy secos.
- Existen numerosas variedades, debido a que la planta se cultiva de manera abundante para la obtención de frutos.
- Uso medicinal: Se le atribuyen propiedades medicinales, hoy en día es uno de los remedios más populares contra la diabetes, sus artículos tiernos se preparan licuadas con agua o bién se comen crudos o en ensalada; se dice también que es buén remedio contra la gastritis y los cólicos intestinales, para ello es más recomendable usar la raíz cocida y mezclada con guayaba; otras aplicaciones, pero menos frecuentes, son para las afecciones de los pulmones y como auxiliar en el parto.
- Luz: requiere pleno sol.
- Substrato: substrato poroso y bien drenado.
- Multiplicación: se multiplica a través de esqueje.

Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos