ALOE VERA - Aloe barbadensis - Disponible en maceta de cultivo de 3 lts.

Las hojas carnosas, producen sustancias medicinales muy efectivas.


Originaria de Africa, el aloe vera se cultiva comúnmente en macetas y tiene dos usos medicinales diferentes. El gel transparente contenido en la hoja es un cicatrizante muy efectivo para heridas y quemaduras, acelerando su curación y reduciendo el riesgo de infecciones. La savia amarilla de la base de la hoja seca se conoce como "áloe" o "acíbar" y es un potente laxante, efectivo para constipaciones de curso breve.


FAMILIA:  Liliáceas


ORIGEN Y CULTIVO

Originaria del Este y Sur de Africa, el aloe vera crece silvestre en los trópicos y se cultiva extensivamente en todo el mundo. (Las plantas que crecen en macetas tienen menor contenido de antraquinonas). Es una planta perenne de hojas carnosas de hasta 1m. de alto y una espiga de flores color amarillo. Se propaga dividiendo las matas con raíz. Para recoger el gel líquido amargo se cortan y escurren las hojas. El aloe vera se puede cultivar en maceta, en una mezcla de tierra negra y arena. Crece a pleno sol, tanto en jardines como en balcones altos. No prospera óptimamente en terrenos húmedos.

ESPECIES AFINES

El Aloe del Cabo (Aloe Ferox) se usa en medicina herbácea como purgante drástico. Hay muchísimas variedades de Aloe con propiedades distintas y similares al Aloe Vera, como el aloe saponaria y el aloe arborescens, entre muchas otras.


COMPONENTES
  • Antraquinonas (aloína, aloeemodina)
  • Resinas
  • Taninos
  • Polisacáridos
  • Aloectina B

EFECTOS CLAVE

- Cicatrizante de heridas y quemaduras.  Emoliente.  Estimula la secreción biliar.  Laxante.

INVESTIGACION

Largas investigaciones en muchísimos países desde 1930 en adelante revelan que el gel transparente tiene una capacidad sorprendente de cicatrizar heridas, úlceras y quemaduras, formando una capa protectora sobre el área afectada y acelerando la curación. Esto se debe, en parte, a la presencia de aloectina B, que estimula el sistema inmunológico.


El gel es excelente para curar quemaduras, aplicándolo en la zona afectada

USOS TRADICIONALES Y ACTUALES

- Remedio occidental:  en Occidente se hizo popular en los años 50, cuando se "descubrió" su capacidad para curar quemaduras, en especial por radiaciones.

- Primeros auxilios:  es un remedio excelente para tener en casa para quemaduras, rasguños, escaldaduras, y quemaduras de sol. Cuando se corta, la hoja fresca libera el gel calmante que puede aplicarse sobre el área afectada.

(Hojas: parta una hoja y ábrala para recoger el gel. Aplique generosamente sobre quemaduras y eccemas, dos veces al día.)

- Trastornos de la piel:  el gel es útil para casi todos los trastornos cutáneos que requieren suavizantes y astringentes. Mejora en partes las várices.

Ulceras: el efecto protector y curativo del aloe vera también actúa internamente y el gel puede usarse para úlceras pépticas y síndrome de colon irritable.

(Jugo: para úlceras pépticas, tome 50 ml., 3 veces por día.)

- Laxante:  el líquido amarillo amargo de las hojas (acíbar) contiene antraquinonas, que son muy laxantes. Provocan una contracción de colon que estimula el movimiento intestinal, unas 8 a 12 horas después de ingerirlo. En pequeñas dosis, las propiedades amargas de la hierba estimulan la digestión. En dosis más altas, el acíbar es laxante y purgante.


- Para estimular el apetito, tome 5 gotas con agua de Tintura extraída del acíbar, antes de las comidas.



PRECAUCIONES:  no aplique el jugo amarillo amargo de la base de las hojas (acíbar) sobre la piel y no lo consuma durante el embarazo o la lactancia. Evítelo si sufre de hemorroides o trastornos renales.



Ver aquí para información sobre plantas a la venta

Eugenia uniflora (Ñangapirí, Pitanga) - Disponible en maceta de cultivo en 3 litros

Eugenia pitanga
Familia: MIRTACEAS.


     Arbusto conocido con este nombre en el Río de la Plata y en el Brasil,  de fruto  comestible y carnoso de cuya cáscara se prepara un cocimiento  contra  la disentería  y  diarreas.  Toda la planta contiene tanino, por lo  que  tiene  un fuerte efecto astringente. Las hojas contienen un alcaloide llamado  pitanguina, sucedáneo de la quinina, con propiedades febrífugas, balsámicas,  antireumáticas y antigotosas.



Florece en primavera.

Fruto en baya globosa con 6-8 costillas, rojo-negro en la madurez, de 1,5-2 centímetros de diámetro con cáliz persistente.
Muy ornamental debido a sus frutos rojizos.

El fruto es comestible.
Se comen directamente o en forma de conserva.
Pulpa de fruta fresca y en ensaladas, jugos, helados, jaleas y mermeladas.
Producen un licor agradable macerado con alcohol.





Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

ALBAHACA ANISADA - Ocimum selloi - disponible en maceta Nro 12


Ocimum selloi Benth. -“anís de campo”, “albahaca anisada” o “elixir paregórico”- es una especie herbácea anual, perteneciente a la familia Lamiaceae, nativa de Brasil, que en Argentina se encuentra en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe, Jujuy y Salta. Popularmente tiene gran uso como antidiarreico, antiespasmódico y antiinflamatorio. y para el tratamiento de las vías respiratorias superiores. Posee una comprobada actividad como repelente de insectos 
Esta especie no es muy cultivada a escala comercial y, por el momento, sólo se la encuentra en forma silvestre o cultivada en jardines familiares, aunque el interés en su domesticación así como el de otras plantas del género Ocimum ha crecido notablemente en los últimos años.

Las medias de las concentraciones foliares de nitrógeno, cobre y fósforo tienden a ser mayores en los meses de primavera y verano, cuando la planta tiene su mayor actividad metabólica, y a decrecer en los meses de otoño e invierno. La concentración de potasio foliar se muestra constante durante el año. Las concentraciones medias de azufre y hierro tienden a ser mayores en invierno, y las de manganeso en otoño. El cinc se acumula en menores concentraciones en hojas durante la primavera.

Planta perenne, arbustiva, que puede llegar a un metro de altura.
Culinariamente se la utiliza en comidas agridulces y repostería, por su agradable aroma a anís.

PARTE UTILIZADA: inflorescencia, hojas.



Abajo albahaca anisada,
 arriba asclepia curassavica
Muy digestiva. Buen sabor, olor anisado. Mejorante de infusiones en algunas mezclas de hierbas. Carminativa.dolor de estómago, gases intestinales,diarrea, disentería y parásitos intestinales.
Se usa para tratar la gripe y como antitusígeno (para
aliviar la tos seca), , para la presión
arterial o el aire del corazón, así como sarampión, la
calentura con escalofrío, en la tristeza (depresión), como
antiespasmódico, o bien, para “el aire”. La mayoría de
los remedios refieren en su preparación la hoja en té,
infusión o en cocimiento, administrada oral o localmente
(ya sea en frotación o baños),anti ulceroso, antibacterial e antiflamatorio.



Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Salvia Procurrens - Disponible en maceta de cultivo N°12 //

NOMBRE CIENTIFICO:
Salvia procurrens
Salvia hederaceae


OTROS NOMBRES:

Yerba terrestre, Hiedra terrestre, Salvia rastrera.

FAMILIA: Labiadas
 
Planta perenne de tallos rastreros, nudos radicántes, glanduloso-pubescente o glabra. Hojas opuestas, peciolo largo; lamina foliar circular de borde crenado, glabra o pubérula en la cara superior, glandulosa en la inferior. Flores bilabiadas dispuestas en largos ejes (asemejan espigas); cáliz glanduloso, corola azulada.
Florece en primavera. Especie nativa de Uruguay,
sur del Brasil, noreste argentino y provincia de Bs.As.
Vive a orillas de arroyos, lagunas y
otros lugares humedos.
La salvia procurrens tiene hojas acorazonadas que invaden cuanto espacio encuentran. Es ideal como cubresuelo. Funciona bien a media sombra, debajo de los árboles. Las flores pequeñas emergen en primavera desde la base. En situaciones de muchas heladas, suelen sufrir, pero con los primeros calores brotan sin problemas.

 




USO MEDICINAL:
Drogas y usos: Toda la planta.
a) La decocción de la raíz al 5% se usa como depurativa y estomacal.
b) La infusión de hojas y tallos se usa como tónico estomacal y digestivo y lo toman antes y después de las comidas,
c) La infusión al 5% de la planta entera se usa como pectoral contra la tos rebelde y como febrifuga.
Principios activos: aceites esenciales (acetonas aromáticas) oleorresinas.

 


Las raices y tallos o estolones De la
"hiedra terrestre" se emplean en infusión
como depurativo (25 a 30 gramos en un
litro de agua). La infusión de sus hojas
frescas, en la misma proporción, son tonteas
y pectorales.
Toda la planta florecida. en estado fresco,
se emplea en la tos convulsa usando
10 a 15 gramos en un litro de agua.





Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Aeonium Arboreum - Disponible en maceta de cultivo N° 12

Foto tomada en Mayo de 2011
Nombre vulgar: Aeonium
Familia: Crassulaceae Categoría: vivaces o subarbustos suculentos, ramificadas, con tallos carnosos, aptas para cultivo en interior
Follaje: persistente, en forma de roseta acaule en ciertas variedades, con hojas carnosas (reserva de agua) frecuentemente espatuladas e imbricadas. En julio-agosto, las rosetas se cierran en mayor o menor grado indicando que la planta se encuentra en periodo de reposo.
Floración: en primavera o en verano; del centro de la roseta surge el escapo floral con un racimo terminal piramidal de pequeñas flores con forma de estrella. Después de la floración, la roseta sufre un marchitamiento
Color: blanco, amarillo, crema, rosa o rojo
Crecimiento: lento; una particularidad de las variedades de las Islas Canarias es su periodo de crecimiento en otoño y primavera
Altura: de 0,15-0,20 m a 0,80-1 m, según la variedad
Plantación: renovar sustrato cada 2-3 años.
Multiplicación: en primavera por semilla; también por esqueje de hoja o de tallo en sustrato arenoso después (antes de plantarlo dejar varios días al aire para que cicatrice)
Sustrato: arenoso y bien drenado, rico, ácido o neutro.

Situación: sol o semisombra, según variedades
Origen: la mayoría de ellos son nativos de las islas Canarias; Europa occidental, norte de África y costas del Mediterráneo
Mantenimiento: durante el periodo de crecimiento (otoño y primavera en las variedades canarias) regar con agua no calcárea una vez por semana, dejando que la tierra se seque entre dos riegos; en primavera abonar mensualmente con un fertilizante especial para cactáceas. En invierno espaciar los riegos y mantener en un lugar fresco (temperatura ideal de 10-12ºC).
Limpiar el polvo de las hojas con un pincel; no utilizar productos abrillantadores.
Observaciones: Su nombre viene del griego "Aeonion" (=eterno). Este género comprende una cuarentena de especies.
Foto tomada en Mayo de 2011


Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

SIEMPREVIVA ( Sedum praealtum ) - Suculenta medicinal - Disponible en maceta de cultivo N°12




Introducción
Sinonimia científica
Sedum dendroideum Moc. et Sesse

Otros nombres comunes
Se le conoce en México como: Tetzmitl, Texiotl, Texiote, Lipacum-mauai, en lenguas indígenas; en el castellano del centro del país se llama siempreviva y siempreviva amarilla.     

Descripción botánica
El género Sedum comprende entre 500 y 600 especies de plantas suculentas distribuidas por las regiones templadas y frías de ambos hemisferios.
El término sedo sedum, proviene del latín, "sentado", debido a la forma en que algunas especies se adhieren a las rocas. Son plantas muy adaptadas a la sequía, debido a la capacidad de almacenar agua en sus hojas carnosas. Su tamaño varía entre especies que no sobrepasan los 10 ó 12 cm a semiarbustivas (unos 50 cm). Las flores de este género tienen 5 pétalos, con igual número de estambres. Su facilidad de reproducción, por esqueje, semilla u hoja (echa raíces enseguida en contacto con la tierra), las convierte en ocasiones en invasivas.
Son muy apreciadas en jardinería para la decoración de rocallas, arriates, borduras o como tapizantes bajo árboles y arbustos.
La especie Sedum praealtum es una arbusto erecto o con frecuencia colgante, de 60 cm a 5 m de longitud; tallo liso, ramificado dicotómicamente, de color café, claro o grisáceo; hojas sésiles, pero con frecuencia con la base angosta, alternas, dispuestas en espiral, enteras, aplanadas, obovadas a espatuladas, de 1 a 6 cm de largo y de 1 a 3 cm de ancho, ápice redondeado, a veces mucronado, de color verde lustroso con manchas rojizas, sobre todo en el borde; inflorescencias en el ápice de las ramas axilares cimoso-paniculadas, de 5 a 15 cm de largo por 10 o menos de ancho; flores sésiles o cortamente pediceladas, generalmente pentámeras; cáliz de 5 lóbulos ovados de 1.5 a 3 mm de largo; pétalos de color amarillo fuerte, lanceolados, mucronados, de 2 a 9 mm de largo por 2 a 3.5 mm de ancho; nectarios cortos y anchos; estambres 10; ovario de 5 carpelos amarillos, erectos o divergentes, estilo manifiesto, estigma pequeño, globoso; semillas numerosas, elípticas, cafés, de casi 1 mm de largo.




Origen y distribución
Esta especie es nativa de México y se distribuye del centro del país hasta Centroamérica. En Tlaxcala es frecuente en huertos familiares por su empleo de ornato y medicinal. Crece en forma silvestre en barrancas y laderas de cerros del Parque Nacional La Malintxi, Tlaxco y Calpulalpan. En el valle de Tlaxcala-Puebla se le encuentra en linderos, barrancas y bosques perturbados.

Hábitat
Crece en climas semicálidos, semisecos, templados y fríos entre los 1350 y 2750 msnm. Es común que se le cultive en huertos familiares por sus usos ornamentales o medicinales. Sitios rocosos como pedregales, peñas, y taludes de carreteras; también común sobre bardas rústicas y la mampostería de terrazas de parcelas, linderos de terrenos de cultivo, bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo, bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino.

Partes utilizadas
Hojas, tallos, planta entera.
  
Composición química
Se ha determinado un azúcar de 7 carbonos, conocido como sedoheptulosa. Se ha aislado el derivado anhidro de la sedoheptulosa, el desoheptulosan, dos ésteres de un alcohol alifático y el esterol beta-sitosterol. Las hojas también contienen mucílagos, vitamina C, flavonoides, esteroides, azúcares, quinonas y taninos.

Propiedades terapéuticas
Desinflamante, cicatrizante, espermaticida, antiséptica, antibiótica, cauterizante.

Usos reportados
Desde hace varios años en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), un equipo de investigadores mexicanos desarrolla un espermicida hasta 20 por ciento más efectivo que el nonoxido 9, basado en la siempreviva. El director de la investigación es el químico Rafael Silva Torres quien señala que “la importancia de la investigación es encontrar un anticonceptivo espermicida que ayude a las mujeres a controlar la natalidad, sin efectos secundarios de bajo costo, reversible y tenga una duración hasta de 48 horas para la protección de las usuarias. Este espermicida tendría que ofrecer hasta 100 por ciento de protección contra el VIH.
El jugo de las hojas se usa tradicionalmente contra quemaduras, sabañones, hemorroides y disentería, y en gotas, para afecciones oculares: irritación, conjuntivitis, carnosidad, infecciones y cataratas. Para el lavado de encías inflamadas y de fácil sangrado. Se cree que si se aplica en la frente suspende la hemorragia nasal. Para fortalecer las encías, se frotan éstas con los bordes recién cortados de una hoja. Las hojas se muelen, se cuelan y se toman para disentería y afecciones urinarias. Se usan machacadas en cataplasmas para el tratamiento de la arteriosclerosis y para eczemas, úlceras y callos.

Por otro lado biólogos de la UNAM han propuesto a la siempreviva como una de las especies ideales en la instalación de jardínes en las azoteas de edificios y casas- habitación de zonas urbanas, a fin de contrarrestar los efectos de la contaminación ambiental, generada por bióxido de carbono. Se le ha elegido por su rápido crecimiento y porque captura gran cantidad de carbono, y se adapta a condiciones extremas.


 
 Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com



Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos





 

Echeveria Runyonii .-

Pertenece a la gran familia Crassulaceae, compuesta por una considerable variedad de especies. Es una espléndida planta que se desarrolla de manera sencilla y rápida.

Forma una curiosa roseta de hojas gruesas de color grisáceo azulado, de unos 4 ó 7 cm de longitud, que se curvan hacia arriba, con las puntas apuntando hacia el centro de la planta.

Posee una especie de capa cerosa en sus hojas, que no se deben mojar.


Esta Echeveria al igual que muchas otras plantas suculentas son resistentes a la sequía, aunque se desarrolla mejor con riegos frecuentes durante los periodos de calor; en invierno apenas requiere de riegos, sólo de forma esporádica.

Hacia finales del verano produce un largo tallo floral arqueado, que se alza por encima de la planta, las pequeñas flores son de color anaranjado intenso y amarillo.


 
Las flores perduran en la mata un largo periodo de tiempo.
Requiere de emplazamientos con una intensa iluminación, algunas horas de sol al día le resulta muy beneficioso.

Se multiplica con la facilidad típica de estas plantas, esto es: por medio de trozos de esquejes o por esqueje de hoja. El extremo cortado se debe dejar secar antes de plantar en una mezcla arenosa.


 

Conviene colocar una buena capa de leca o piedritas en la base de la maceta para que tenga un drenaje perfecto, ya que es particularmente susceptible a pudrirse.



  • Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Echeveria Gigantea - Disponible en maceta de cultivo N°12



Originaria de Mexico
Pertenece a la familia de la Crassuláceas
Estas plantas necesitan, para un desarrollo equilibrado, ser cultivadas en un lugar soleado.
Evitar las temperaturas inferiores a los 10-15°C.
Evitemos de abonar la Echeveria gigantea durante los meses invernales.
Las plantas suculentas temen el desarrollo de cochinillas.








Tamaño de un ejemplar adulto de Echeveria Gigantea

Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos






ASCLEPIA CURASSAVICA - Disponible en maceta de cultivo de 3 litros



Nombre común: Flor de sangre - Platanillo - algodoncillo

Este pequeño semi arbusto mantiene sus hojas de forma perenne, y aunque esta planta es originaria de las regiones tropicales de Sudamérica, se la puede localizar también en diferentes zonas tropicales del mundo.
Esta especie se encuentra incluida dentro de la familia Asclepiadaceae.

De reducidas dimensiones, posee un porte erguido que alcanza poco más de 70cm de altura, lo que la hace perfecta para cultivar en maceta, aunque generalmente se cultiva en suelo como planta ornamental de jardín.

se acomoda de manera excelente cuando se la emplaza en interior, simplemente se tendrá que ubicar en zonas que la planta pueda gozar de una buena e intensa iluminación. Lo ideal es lo más cerca posible de una ventana. En exterior acepta bien tanto el pleno sol como la sombra parcial.

Tiene hojas estrechas, largamente lanceoladas de hasta 15 cm de largo, crecimiento opuesto y de color verde vivo.
Las vistosas flores surgen en cimas terminales con aproximadamente unas 20 flores cada una.
Las corolas pueden ser de color púrpura o rojo y los lóbulos de la corona amarillos o naranja formada por cinco segmentos. Existen cultivares con la flor enteramente amarilla.
Florece casi de manera continua, principalmente en lugares con climas templados. Esta planta no tolera bien las temperaturas demasiado bajas.

A las abejas y las mariposas esta planta les resultan enormemente atrayente como fuente de alimento, por lo que es natural, verlas rodeadas de una gran cantidad de estos insectos. Otro insecto que escoge esta planta para alimentarse, permanecer y reproducirse es el  Aphis nerii, o pulgón amarillo

Produce unos frutos espinosos llamados folículos, que contienen varias semillas, son de configuración ovalados y de una tonalidad oscura, con un tamaño de unos 6mm de longitud, éstas poseen pelos sedosos que les permiten flotar en el momento que los folículos se abren y existe corrientes de aire, son lanzadas para que se alejen y germinen.
La flor de sangre contiene una savia lechosa que fluye con cada corte o rotura que se le efectúe a la planta, circunstancia que sucede con la mayoría de los miembros de este género.

Necesita de riegos generosos durante los periodos más calurosos de la estación veraniega, el resto de estaciones, algo más moderado.

Los suelos han de ser porosos para que drenen bien. Mientras se encuentre en periodo de máximo desarrollo se debe abonar cada diez o quince días.
Se reproduce de forma sencilla a partir de semillas, o bien por estacas que enraízan también con bastante facilidad.

ADVERTENCIA:  Debe utilizarse con extremada precaución ya que es irritante y tóxica, más en la medicina tradicional mexicana se ha utilizado para curar algunos tipos de enfermedades  en la piel como algunos tipos de granos, verrugas, infecciones cutáneas, contra mordeduras de víbora, lombrices, para facilitar del parto y un sinfín de utilidades






La asclepia es una de las pocas plantas de las que se
alimentan las orugas de la mariposa monarca,
quien devora hojas, tallos y flores, sin matar la planta



Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Opuntia Leucotricha


Hábitat: Durango (Centro de México).

Nombre común: Nopal blanco

  
Planta arborescente, mide 3-5 m. de altura y ramifica abundantemente formando una copa de considerables dimensiones. Su tronco está cubierto de espinas. Los segmentos son ovales o algo alargados; miden 10-25 cm. de largo y 12 cm. de ancho; su color es verde y están cubiertos por pelos muy cortos y grisáceos que dan a la superficie de los segmentos un aspecto ligeramente aterciopelado. Algunas veces son bastante gruesos, adquiriendo una forma casi semicilíndrica. Las areolas son blancas y cercanas entre sí. Tienen gloquidios amarillos y espinas. Las espinas están en número de 1 a 3, aunque posteriormente pueden verse aumentadas. Son cortas y van acompañadas por otras que son blancas, flexibles, muy finas, abundantes y que miden 5-10 cm: de longitud, cubriendo la superficie del segmento casi totalmente.

Foto tomada en Abril de 2011

Flor de color amarillo intenso, tiene un diámetro de 6-8 cm; sus estambres son blanquecinos; el estilo es de color rojo intenso, y el estigma tiene 6 lóbulos verdes. Pericarpio con numerosas areolas, de las cuales las más superiores tienen gloquidios de 1 cm. de longitud y semejantes a cerdas.

Cultivo: Deben seguirse las normas generales dadas para el cultivo de Opuntia, pero teniendo en cuenta que esta especie no es de mas resistentes al frío.

Usos: El fruto es aromático y comestible. En ciertos países se vende en los mercados con el nombre de "duraznillo".

Foto tomada en Abril de 2011



Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Echeveria derenbergii - Disponible en maceta de cultivo N°12

Foto tomada en Junio de 2012

Es una especie de planta suculenta perteneciente a la familia de las crassuláceas. Echeveria derenbergii es nativa del suroeste de México (Oaxaca).
 Forma una aglutinación de rosetas suculentas que alcanzan por lo menos los 5 cm de diámetro. Florece en verano, con flores en forma de estrellas, de color rojo por fuera y amarillo por dentro.
El riego necesario es moderado en verano y en invierno el agua suficiente para mantener la maceta muy ligeramente húmeda. Esta Echeveria tiende a perder la parte inferior de hojas en la roseta en invierno. Puede resultar ventajoso recortar la roseta cada primavera y reiniciarla como un nuevo corte.






Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos 

Stapelia Grandiflora. Disponible en maceta de cultivo N°12. ///






FAMILIA:    Asclepiadaceae

La stapelia grandiflora también llamada "flor de lagarto" parece un cactus pero no lo es porque es una suculenta no cactácea. En la medida que asclepiadaceas pueden ser muy parecidas entre si en ocasiones sólo se las puede identificar por sus flores.





La stapelia es una planta de origen sudafricano que florece entre verano y otoño.

Cuidado de la stapelia: requiere de buena iluminación pero debe ser ubicada en semisombra, ya que se sufre si se la expone a un sol muy intenso.
Es muy importante que tenga un reposo riguroso en invierno, recibiendo riego muy de vez en cuando para que no se deshidrate.

Algunas variedades tienen flores muy vistosas pero de un olor un poco desagradable que atrae moscas,  una estrategia para ser polinizadas.





Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos

Stapelia Variegata - Disponible en maceta de cultivo N°12.




La Stapelia variegata es una planta de las denominadas "suculentas", que pertenece a la familia Asclepiadaceae, originaria del sur de África. Es de porte pequeño (mide de unos 10 a unos 20 centímetros de alto), tiene tallos cuadrados, glabros, verdes o grisados con toques rojizos (y se tornan casi rojos si se las expone mucho al sol), de consistencia carnosa, que pueden medir unos diez centímetros de largo, al principio son rectos pero a medida que se alargan se vuelven rastreros para buscar apoyo, tienen en sus bordes protuberancias agudas que no llegan a ser espinas.
Las flores, que son muy llamativas con su color crema o amarillento salpicado por manchas de un rojo muy oscuro o morado, surgen de la base de los tallos jóvenes sujetas por largos pedúnculos, tienen la corola aplanada formando una estrella, miden entre 5 y 10 cm; se caracterizan por el desagradable olor que despiden y que atrae a las moscas que son las que llevan a cabo la polinización; aparecen hacia fines del verano y comienzo del otoño. Hay que ubicarlas en lugares con semisombra, bastante aire y escasa humedad ambiente. Con temperaturas menores a 10º comienzan a hibernar.
Necesitan tierra o macetas con un buen drenaje, se acostumbra rodearlas de una fina capa de gravilla para que el cuello se mantenga seco y los hongos no la ataquen. Se recomienda riego moderado la mayor parte del año y en invierno bastante menos aún. Cada dos años habremos de trasplantarlas a recipientes de mayor tamaño.





Se multiplican con facilidad mediante semillas (con las que hay que aguardar ente 2 y 3 años para ver las primeras flores) y esquejes, que se introducen en una mezcla de Tierra y arena en proporción de 3 a 1. Sus principales plagas son las cochinillas algodonosas.























Si te interesa comunicate:  plantasmorenal@gmail.com


Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos



Baby sun rose - Aptenia cordiflora - disponible en maceta nro 10 y nro 12








Planta tapizante de hoja verde intenso muy carnosa. Floración abundante aunque dispersa de un intenso rosa fucsia. Las flores son de un 1cm. de diámetro.

A la vez que cubre tupidamente el suelo tiene tendencia a ramificarse abundantemente lo que resulta especial para usar como planta colgante en muros o para cubrir terrenos diseñados en forma de pequeñas terrazas, por lo que también resulta muy socorrida para terrenos en pendiente.

Su denso follaje impide que otras plantas pueda proliferar en las zonas donde esta planta se encuentra plenamente desarrollada, por lo que elimina naturalmente la aparición de malas hierbas.




CUIDADOS



Planta muy resistente a los lugares soleados aunque tolera zonas de semisombra e incluso de sombra total. Resiste grandes espacios de tiempo sin ser regada aunque su desarrollo es espectacular si cuenta con abundante agua en un suelo bien drenado.

La temperatura mínima que resiste es de -5ºC y es muy vulnerable a las heladas. Si se cultiva en zonas muy frías con heladas generalizadas en invierno es conveniente resguardar la zona como si fuera un pequeño invernadero o de plantar esquejes en macetas para trasplantar a la primavera siguiente.

No es exigente con la riqueza del suelo, si bien es conveniente abonar ligeramente en otoño y primavera con cualquier abono orgánico.




CULTIVO

La naturaleza de esta planta hace muy fácil y sencillo su multiplicación en cualquier época del año, si bien en las épocas frías se deberá ser un poco más receloso a la hora de buscar lugares protegidos de las heladas.

Para multiplicar a esta planta basta con cortar cualquier ramificación y plantar ésta en otro lugar para que el esqueje prolifere satisfactoriamente. El esqueje se deberá plantar superficialmente, como mucho a 2 cm. Es fácil que ramificaciones que accidentalmente se han tronchado enraícen sin haber sido enterradas. Incluso su hojas tienen las misma particularidades a la hora de reproducirse. El esqueje enraíza dos semanas después de haber sido plantado.

Un esqueje de unos 20 centímetros plantado al inicio de la primavera habrá producido una planta de unos 30 centímetros de altura y de 1 metro de diámetro a final del verano. Las condiciones deberán ser pleno sol o semisombra con grandes dosis de humedad con suelo bien drenado.

Prácticamente prolifera en cualquier tipo de suelo, aunque resulta aconsajeble un ligero abono orgánico dos veces al año, en primavera y otoño. Cuanto mejor drenado esté el suelo mejor para su crecimiento, aunque el suelo no debe estar exento de materia orgánica.







  • Si te interesa comunicate:
      plantasmorenal@gmail.com
 
Producción 100% orgánica
Sin uso alguno de agroquímicos